Fundamentos de la Filosofía Moral: Corrientes y Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Corrientes Éticas Fundamentales

Éticas Materiales

  • Indican qué es lo bueno y los medios para lograrlo.
  • Son teleológicas, ya que tienen un fin exterior al acto moral.
  • Son heterónomas (la norma moral proviene de fuera del sujeto).
  • Son a posteriori (empíricas, dependen de la experiencia).
  • Sus imperativos son hipotéticos (condicionales).
  • Son particulares y contingentes.

Ética Formal (Immanuel Kant)

  • Depende de la forma del acto, no de su contenido o consecuencias.
  • Sus imperativos son categóricos (incondicionales).
  • Son universales y necesarios.
  • Son a priori (no dependen de la experiencia).

Pensadores Clave en la Ética

Sócrates: Intelectualismo Moral

  • Sostiene que quien conoce el bien no hace el mal; el mal se comete por ignorancia, no por maldad.

Platón: Intelectualismo Moral, Ética Eudemonista y la Virtud

  • Al igual que Sócrates, afirma que quien conoce el bien no hace el mal; el mal se comete por ignorancia, no por maldad.
  • Ética Eudemonista: Busca la felicidad como fin supremo del ser humano.
  • Virtud Principal: La sabiduría (o prudencia), entendida como la capacidad de ver lo bueno y alcanzar el conocimiento de las Ideas.
  • Lo bueno y lo justo residen en el Mundo de las Ideas (el Mundo Inteligible), ya que no son perceptibles por los sentidos.

Aristóteles: La Ética de la Virtud

  • Reconoce dos tipos de virtudes:
    • Virtudes Éticas (del carácter): Se adquieren por el hábito, la repetición de acciones morales.
    • Virtudes Dianoéticas (intelectuales): Se adquieren por la enseñanza y la reflexión.
  • La virtud es un hábito, una disposición adquirida mediante la acción moral repetida, que busca el justo medio.

Conceptos Clave del Imperativo Kantiano

Dos Tipos de Imperativos

  • Imperativo Hipotético: Hay una condición externa para la acción (ejemplo: "No mates si no quieres ir a la cárcel"). La acción es un medio para un fin.
  • Imperativo Categórico: La acción es buena en sí misma, no por sus consecuencias. Se basa en la máxima o el principio por el cual se realiza la acción (ejemplo: "No debes hacer X", porque la máxima de no hacer X es universalizable).

Fórmula de la Ley Universal (Imperativo Categórico)

  • Una de las formulaciones del Imperativo Categórico es: "Actúa solo según una máxima tal que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal". Una interpretación simplificada es: "No hagas lo que no te gustaría que te hicieran", buscando la universalidad y la igualdad en el trato.

Utilitarismo y Crítica a la Moral

John Stuart Mill: Utilitarismo y Criterio de la Moralidad

  • Para Stuart Mill, la moralidad se basa en el principio de utilidad: se debe buscar la mayor felicidad para la mayor cantidad de personas posibles.
  • El límite de esta búsqueda de felicidad se encuentra en el respeto al cuerpo y la propiedad privada de los individuos (principio del daño).
  • Su ética es a posteriori (empírica), ya que la felicidad se determina por la experiencia de sus consecuencias.

Friedrich Nietzsche: Genealogía de la Moral y Crítica Radical

  • Ética: Nietzsche propone una anti-ética o una crítica radical de la moral tradicional. Su pensamiento se basa en juzgar y revalorizar los valores existentes para formar una nueva perspectiva. Él mismo se considera un inmoralista.
  • Genealogía de la Moral: Es una crítica profunda a los valores morales, especialmente a la moral cristiana, que, según él, busca controlar y domesticar al ser humano.
  • Moral de Esclavos: Es la moral de la compasión, la igualdad y la humildad, que surge de la debilidad y el resentimiento de los oprimidos. Es una moral "para todos".
  • Moral de Señores: Es la moral de la afirmación de la vida, la creación de valores propios y la voluntad de poder. Se pone a uno mismo en primer lugar, es una moral aristocrática y "anti-ética" en el sentido tradicional.
  • Crítica a la Moral Platónico-Cristiana: Nietzsche la critica porque defiende una realidad que no existe (el mundo suprasensible o trascendente) y es antinatural, ya que niega los instintos vitales y la afirmación de la vida terrenal.

Entradas relacionadas: