Fundamentos de Filosofía Moral y Teoría Política: De Kant al Estado de Derecho
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Immanuel Kant: Ética, Paz y Relaciones Humanas
Kant aborda el enfrentamiento entre distintos colectivos humanos, buscando comprender el porqué de la guerra y la imperiosa necesidad de la paz. Su pensamiento se articula en torno a dos ejes principales:
Relación entre Individuos
Considera que la naturaleza humana es básicamente insociable; todo individuo es egoísta. Kant se opone firmemente a los gobiernos despóticos y defiende la libertad como un derecho fundamental e inalienable.
Relación entre Estados
La insociabilidad humana se manifiesta también en las agresiones de unos estados sobre otros, impulsadas por el ansia de poder. Para Kant, una ética solo puede ser universal si sus principios los establece la razón y, por tanto, son independientes de la experiencia.
Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad
Esta corriente filosófica surge en el siglo XIX en Inglaterra y se fundamenta en dos ideas esenciales:
- Niega que existan concepciones absolutas sobre el bien y el mal.
- Es un hecho indudable que los seres humanos buscan el placer y la felicidad, y huyen del dolor.
El utilitarismo consiste en alcanzar la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas.
El Estado de Derecho: Soberanía de la Ley
Es aquel que se rige por las leyes y no por la voluntad de quien ostenta el poder. Se caracteriza por reconocer y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para evitar que nadie pueda ejercer un poder despótico sobre la vida social, los estados de derecho se configuran a partir de dos pilares fundamentales:
- La División de Poderes: Se refiere a la separación de las funciones del Estado en poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- La Constitución: Establece el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, así como la estructura y límites del poder estatal.
Jürgen Habermas: La Ética Discursiva
Jürgen Habermas es el principal representante de la llamada "segunda generación" de la Escuela de Fráncfort y es considerado un sucesor de la ética kantiana. Habermas aspira a lograr una ética con las siguientes características:
- Universal: Válida para todos los seres humanos.
- Racional: Considera que una ética solo puede ser universal si sus principios los establece la razón.
- Formal: Que no establezca bienes o fines determinados que deban conseguirse, sino el procedimiento para alcanzarlos.
Clasificación de Formas de Gobierno
Las formas de gobierno pueden clasificarse en función del número de gobernantes:
- Autocracia
- El poder está en manos de una sola persona, como en el caso histórico de Adolf Hitler.
- Oligarquía
- El poder lo ejercen unas pocas personas, que a menudo se presentan a sí mismas como los "mejores" o pertenecen a la misma clase social privilegiada.
- Democracia
- Representa el gobierno del pueblo, donde los ciudadanos votan para elegir a quienes deben gobernar.