Fundamentos de la Filosofía Occidental: Pensadores y Conceptos Esenciales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Introducción a la Filosofía
La Filosofía, del griego philos (amor) y sophia (sabiduría), se define como el amor a la sabiduría. Aunque sus raíces se extienden al nacimiento mismo del pensamiento humano, su formalización escrita y el inicio de la reflexión sistemática se atribuyen a los Jonios en Asia Menor.
Filósofos Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
Los Presocráticos fueron los primeros pensadores en buscar el Arjé (del griego ἀρχή, "principio" u "origen"), es decir, el elemento o principio fundamental del que todo procede y al que todo retorna.
Tales de Mileto (c. 625-546 a.C.)
- Considerado el primer filósofo occidental.
- Pionero en buscar razones no basadas en mitos.
- Originario de la costa de Jonia (actual Turquía).
- Su discípulo más conocido fue Anaximandro.
- Arjé: El Agua. Creía que el movimiento y la transformación eran esenciales.
- Obra atribuida: Astrología Náutica.
Heráclito de Éfeso (c. 535-484 a.C.)
- Famoso por la idea de que "todo fluye" (panta rhei).
- Enfatizó el cambio constante y la unidad de los opuestos.
- Arjé: El Fuego, símbolo de la transformación perpetua.
- Su obra principal está hoy perdida.
Pitágoras (c. 569-475 a.C.)
- Filósofo y matemático.
- Arjé: El Número.
- La escuela pitagórica no consideraba el número como algo abstracto (concepto actual), sino como una realidad fundamental y la esencia de todas las cosas.
Demócrito (c. 460-370 a.C.)
- Considerado uno de los fundadores del atomismo.
- Diógenes Laercio le atribuye 73 obras.
- Arjé: El Átomo.
- Sostenía que los átomos son eternos e indivisibles; solo abandonan el cuerpo que ha dejado de existir y se reconfiguran en nuevas formas.
Conceptos Clave en la Filosofía Antigua
- Mito: Narración tradicional que ofrece una explicación de la realidad, a menudo con una moraleja o enseñanza.
- Logos: Explicación racional y sistemática de los fenómenos naturales y la realidad. Representa el paso del pensamiento mítico al filosófico.
- Tesis, Antítesis, Síntesis: Un esquema dialéctico de desarrollo del pensamiento, donde una idea (tesis) se enfrenta a su opuesta (antítesis), dando lugar a una nueva idea (síntesis). Aunque popularizado por filósofos posteriores como Hegel, el concepto de oposición y resolución es fundamental en el pensamiento dialéctico desde la antigüedad.
Filósofos Clásicos Griegos
Sócrates (c. 470-399 a.C.)
- Buscaba un método científico para alcanzar la verdad.
- Su método, la Mayéutica (del griego μαιευτική, "arte de la partera"), consistía en "dar a luz" el conocimiento.
- Presuponía que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada persona y puede ser descubierta mediante el diálogo y la reflexión.
- Famoso por la frase "Solo sé que no sé nada".
Platón (c. 427-347 a.C.)
- Discípulo de Sócrates.
- Fundó la Academia, una de las primeras instituciones de enseñanza superior en Occidente.
- Su método literario y filosófico es el Diálogo, a través del cual desarrollaba la Dialéctica.
- Propuso la influyente Teoría de los Dos Mundos:
- El Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible): Eterno, inmutable, perfecto, accesible solo por la razón. Aquí residen las esencias de todo.
- El Mundo Sensible (o Mundo Material): Imperfecto, cambiante, perceptible por los sentidos, una mera copia del Mundo de las Ideas.
- La Utopía (como se describe en su obra La República) era una meta ideal para la organización política.
- Concepto de la Sofocracia: La idea de que los gobernantes debían ser los más capacitados, ricos en virtud y sabiduría, y contemplar la verdad. Se consideraba que los sabios eran los más aptos para gobernar la polis (ciudad-estado).
Aristóteles (c. 384-322 a.C.)
- Discípulo de Platón, aunque con importantes divergencias.
- Desarrolló el método científico basado en la observación y la experiencia.
- Considerado el padre de la Lógica formal.
- A diferencia de Platón, quien dividía la realidad en dos mundos trascendentes, Aristóteles integraba la forma y la materia en una única realidad inmanente. Para él, las esencias (formas) no existen separadas de los objetos sensibles.
Filosofía Medieval: La Escolástica
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
- Teólogo y filósofo católico, miembro de la Orden de Predicadores (Dominicos).
- Principal representante de la Escolástica, un movimiento filosófico-teológico medieval.
- Figura clave de la Teología Sistemática.
- Una de las fuentes más citadas de su época en Metafísica, buscando conciliar la razón (filosofía aristotélica) con la fe cristiana.