Fundamentos de la Filosofía Platónica: Conceptos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Ontología Platónica: La Teoría de las Ideas

  • La Teoría de las Ideas es el núcleo teórico fundamental del pensamiento platónico en su etapa de madurez, plasmada principalmente en su obra más importante, la República.

  • Platón establece una distinción crucial entre dos grados de realidad:

    • El Mundo Sensible: Es cambiante, material (las cosas), y se capta a través de los sentidos.
    • El Mundo Inteligible: Es inmutable, inmaterial (las Ideas), y se capta mediante la razón.
  • El Mito de la Caverna ilustra vívidamente la ontología platónica:

    • La caverna representa el mundo sensible (imágenes de las cosas y las cosas mismas).
    • El exterior representa el mundo inteligible (entidades matemáticas e Ideas).
  • Las Ideas son entes que existen en una realidad propia, el mundo inteligible, que es la verdadera realidad. Son independientes de que haya un sujeto que las piense. Las cosas del mundo sensible son múltiples y son meras copias de las Ideas, que son únicas.

  • El pensamiento platónico postula que lo real (las Ideas) debe ser inmutable (por ejemplo, la Justicia es la Justicia en cualquier lugar o tiempo). Esta estabilidad de la realidad (y, por extensión, del conocimiento, la moral y la política) es el fundamento que Platón buscaba para alejarse del relativismo sofista.

Antropología y Ética Platónica

  • El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo es mortal, material y considerado una "cárcel" para el alma.

  • La naturaleza del alma, compuesta por dos partes (racional e irracional), se ejemplifica en el Mito del Carro Alado (presentado en el Fedro):

    • El auriga: Conduce el carro y representa el alma racional (debe saber dónde ir).
    • Los dos caballos: Representan el alma irracional, material y mortal.
      • Uno bueno y dócil: El alma irascible (espíritu, valor).
      • Otro ingobernable: El alma concupiscible (deseos, apetitos).

Virtudes del Alma

  • En cada parte del alma predomina una virtud específica:
    • Sabiduría (o prudencia) en el alma racional.
    • Valentía (o fortaleza) en el alma irascible.
    • Moderación (o templanza) en el alma concupiscible.
  • La Justicia es la virtud que se alcanza cuando las tres partes del alma conviven de manera ordenada y armónica.

Epistemología y Educación en Platón

  • La ontología (la concepción de la realidad, es decir, la Teoría de las Ideas) condiciona directamente la epistemología (la concepción del conocimiento).

  • La tarea fundamental de la filosofía es descubrir las Ideas (la verdadera realidad) con la ayuda de la razón, no de los sentidos. Solo las Ideas garantizan la estabilidad y la infalibilidad en el conocimiento.

  • La progresión hacia el conocimiento se da en diversas etapas, tal como se refleja en el Mito de la Caverna:

    • Inferior: La ignorancia, el puro y simple error.
    • Intermedio: La doxa (opinión), una etapa intermedia entre la ignorancia y el conocimiento. Su objeto son las cosas del mundo sensible (a medio camino entre el ser de las Ideas y el no ser). La doxa se divide en:
      • Eikasia (imaginación): Su objeto son las imágenes de las cosas (ej. la poesía).
      • Pistis (creencia): Su objeto son las cosas mismas captadas por los sentidos (ej. la física).
    • Superior: La episteme (conocimiento o ciencia), cuyo objeto son las Ideas (la auténtica realidad). La episteme se divide en:
      • Dianoia (pensamiento discursivo): Su objeto son las entidades matemáticas.
      • Noésis (inteligencia): Su objeto son las Ideas.
  • Las Ideas no se entienden o deducen, sino que se descubren o contemplan. Para Platón, conocer es recordar (concepto explicado en el mito del alma en el Fedro).

La Política Platónica: El Estado Ideal

  • En la República, Platón diseña un Estado perfecto, una sociedad formada por tres estamentos:

    1. Gobernantes: Deben ser sabios, valientes y moderados.
    2. Guerreros: Deben ser valientes y moderados.
    3. Campesinos y Artesanos: Deben ser moderados.
  • La tripartición de la sociedad se fundamenta en tres razones principales:

    1. Los seres humanos no son autosuficientes y, por ello, se reúnen en sociedad para producir e intercambiar los bienes que cada uno genera.
    2. Los seres humanos, por naturaleza, no son iguales; poseen aptitudes diferentes, lo que hace necesaria la división del trabajo.
    3. Los tres estamentos de la sociedad se corresponden directamente con las tres partes del alma.
  • La educación es el medio fundamental para lograr el Estado perfecto. Solo los dos estamentos superiores (gobernantes y guerreros) están sometidos a un proceso educativo riguroso.

    • Formación básica para guerreros y gobernantes:
      • Gimnasia: Educación del cuerpo.
      • «Música»: Educación intelectual, moral, religiosa y artística.
    • Formación específica para los gobernantes:
      • Ciencias propedéuticas: Para despertar el intelecto (ej. matemáticas).
      • Verdadera ciencia (episteme): La dialéctica (noésis), esencial para captar las Ideas.

Entradas relacionadas: