Fundamentos de la Filosofía Platónica: Epistemología, Alma y Política

Enviado por raul y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Epistemología o Teoría del Conocimiento en Platón

Para Platón, existen dos niveles de saber: uno claro y uno oscuro, que se corresponden con el conocimiento científico y la opinión, respectivamente. Esto desemboca en un dualismo epistemológico.

Niveles del Saber

  • Conocimiento Científico (Episteme): Es el nivel superior del conocimiento. Es claro, verdadero, objetivo y no relativo. Su fuente es la inteligencia (razón). Es el auténtico saber acerca de lo real.
  • Opinión (Doxa): Es el nivel inferior del conocimiento. Es un saber oscuro, confuso y poco fiable. Su fuente son los sentidos.

Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma

El ser humano está compuesto de cuerpo y alma. Este concepto fundamental establece la división del ser humano en dos entidades distintas.

El Alma

  • Se considera inmortal e inmaterial.
  • Tiene prioridad sobre el cuerpo; es nuestro verdadero yo.
  • Es la chispa vital que infunde vida y movimiento al cuerpo.
  • Es una realidad intermedia entre los dos mundos (el sensible y el inteligible).

El Cuerpo

  • Es material y mortal.
  • Es concebido como una cárcel del alma.
  • Es una fuente constante de distracciones.
  • Arrastra el alma a lo sensible, impidiendo la consecución del conocimiento verdadero.

División Tripartita del Alma

El alma se divide en tres partes, cada una asociada a una función social y una ubicación física:

  1. Parte Racional (Logistikón):
    • Sede: La inteligencia y la razón.
    • Ubicación: La cabeza.
    • Asociación social: Los gobernantes (filósofos).
  2. Parte Irascible (Thymoeidés):
    • Sede: Fuente de las pasiones y emociones nobles (valor, coraje).
    • Ubicación: El pecho.
    • Asociación social: Los guerreros (guardianes).
  3. Parte Apetitiva (Epithymetikón):
    • Sede: Fuente de apetitos y deseos materiales.
    • Ubicación: El bajo vientre.
    • Asociación social: Los artesanos y productores.

La armonía entre estas partes del alma, tanto a nivel individual como social, constituye la Justicia.

Política y el Estado Justo

Platón opinaba que todo buen gobernante debía ser filósofo (el concepto del Rey Filósofo), para así poder tomar decisiones correctas, diferenciando entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto.

El Gobernante Ideal

Todo gobernante debe poseer un alma de tipo racional, cuya sede es la inteligencia y la sabiduría o filosofía. El texto original menciona que esto deriva en la oligarquía o gobierno de unos pocos; sin embargo, Platón defendía la Aristocracia del Saber (el gobierno de los mejores, los más sabios), pues no todos los humanos son aptos para gobernar.

Objetivo de la Política

La Política es el arte de la polis (ciudad), o el arte de saber gobernar una ciudad. Para Platón, tiene como objetivo organizar y armonizar la vida en sociedad, conduciendo el Estado a la Justicia.

Para Platón, el último paso de la educación del gobernante es la Dialéctica, una ciencia suprema o el saber de las Ideas y sus relaciones.

Entradas relacionadas: