Fundamentos de la Filosofía Presocrática: Orígenes, Naturaleza y el Concepto de Arjé
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Orígenes del Pensamiento Filosófico Griego
La filosofía es un fenómeno que se produce en Jonia y en la Magna Grecia entre los siglos VII y VI a.C. Entre las múltiples causas del surgimiento de la filosofía, se elige como principal el mundo mítico de la cultura griega. Su religión politeísta es, en realidad, un producto literario en el que se recogen múltiples tradiciones a través de las obras de Hesíodo y Homero. Estas obras no eran consideradas libros sagrados y no existía, como en otras culturas, una casta sacerdotal que velara por la ortodoxia. La cercanía de los dioses antropomórficos a la condición humana llevó a los griegos a relativizar sus mitos e invalidarlos como explicaciones a los fenómenos de la naturaleza y a esta misma. A partir de este momento, el universo es concebido como un cosmos, es decir, un orden establecido por leyes y proporciones racionales, y no como un caos arbitrario dependiente de la voluntad de los dioses. Así, la razón desplaza a la imaginación, es decir, el logos sustituye al mito.
El Problema de la Naturaleza: La Búsqueda del Arjé
El concepto de naturaleza (physis) posee un carácter dinámico, es decir, predominan los aspectos de las explicaciones a los fenómenos cíclicos de la naturaleza. Frente a este, nos encontramos con una visión estática o analítica del universo. A causa de esto, la tarea de los filósofos presocráticos (o filósofos físicos) de encontrar una explicación racional de los fenómenos naturales consiste en encontrar el Arjé, o principio fundamental estructural y dinámico de todos los seres.
La Escuela de Mileto y sus Propuestas del Arjé
Los primeros pensadores que abordan el problema de la naturaleza en búsqueda del Arjé configuran la Escuela de Mileto. En esta ciudad de Jonia, Tales, Anaximandro y Anaxímenes presentarán las primeras teorías filosóficas de carácter monista sobre el principio del universo:
- Tales: Propone como Arjé el agua, por su presencia en todos los procesos vitales y la posibilidad de encontrarla en la naturaleza en los tres estados de agregación.
- Anaximandro: Su discípulo, rechazó el agua como Arjé porque la teoría de que un solo elemento pudiera ser el origen de todo era demasiado concreta. Por ello, propone como Arjé el Ápeiron, que es el principio común a todas las cosas, aunque es indeterminado.
- Anaxímenes: Propone como Arjé el Pneuma (aliento vital o espíritu), que tiene la consistencia física del aire, está presente en todos los seres y actúa como dinamizador de sus procesos naturales.
El Pitagorismo y el Arjé Numérico
Por otro lado, en la Magna Grecia, aparecen otros modos de responder a la pregunta sobre el Arjé. Así, Pitágoras funda en Sicilia una comunidad de sabios, cuya finalidad es identificar las proporciones aritmético-geométricas que explican los fenómenos cíclicos de la naturaleza. Por lo tanto, identifica el Arjé con el número. El pitagorismo tuvo mucho éxito e influyó en el pensamiento de filósofos y científicos posteriores, sobre todo su concepto de armonía cósmica.