Fundamentos de la Filosofía: Ramas, Pensadores y la Metafísica Aristotélica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Ramas Fundamentales de la Filosofía
La filosofía se ramifica en diversas disciplinas, cada una dedicada a un aspecto particular del conocimiento y la existencia. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
Ética
- Definición Nominal: Del griego ethos, que significa "costumbre" o "forma de ser".
- Definición Real: Ciencia que estudia el comportamiento humano, enfocándose en la moralidad de los actos.
- Objeto Material: Los actos humanos.
- Objeto Formal: La bondad o maldad de dichos actos.
Axiología
- Definición Nominal: Del griego axios (valor) y logos (estudio o tratado).
- Definición Real: Disciplina que se encarga de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos.
- Objeto Material: Los valores.
- Objeto Formal: La relación de los valores con el ser humano y la sociedad.
Estética
- Definición Nominal: Del griego aisthesis, que significa "sensación" o "percepción".
- Definición Real: Campo de estudio de la belleza y el arte.
- Objeto Material: El arte y la belleza.
- Objeto Formal: La obra de arte como producto de la cultura y la experiencia estética.
Ontología
- Definición Nominal: Del griego ontos (ser) y logos (estudio).
- Definición Real: Estudio del ser en cuanto ser.
- Objeto Material: El ente (todo lo que es).
- Objeto Formal: El ser en su esencia y existencia.
Lógica
- Definición Nominal: Del griego logos, que significa "razón" o "conocimiento".
- Definición Real: Ciencia que estudia las formas y principios del pensamiento correcto, especialmente en relación con la inferencia y la argumentación.
- Objeto Material: El pensamiento.
- Objeto Formal: Las formas mentales (conceptos, juicios, razonamientos).
Gnoseología
- Definición Nominal: Del griego gnosis (conocimiento) y logos (estudio).
- Definición Real: Estudia los principios, fundamentos y métodos del conocimiento.
- Objeto Material: El conocimiento.
- Objeto Formal: El valor, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.
Pensadores Clave de la Filosofía Antigua
Platón
Su verdadero nombre era Aristocles. Procedía de una familia aristócrata ligada a la política. Sócrates fue su maestro, cuya influencia fue fundamental en su pensamiento. Platón fundó la escuela conocida como La Academia en Atenas, un centro de estudio filosófico y científico. El emperador Justiniano la mandó clausurar en el año 529 d.C. por considerarla incompatible con las ideas cristianas. Sus obras más importantes fueron escritas en forma de diálogos, donde Sócrates a menudo es el personaje principal.
Aristóteles
No fue un griego puro, sino un macedonio, nacido en Estagira. Es considerado el primer gran investigador científico de la historia. Su padre, Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, influyó en su filosofía, la cual presenta una marcada orientación empírica y biologista. Fue discípulo de Platón en la Academia durante veinte años, aunque posteriormente desarrolló su propio sistema filosófico, a menudo en contraste con las ideas de su maestro.
Conceptos Aristotélicos Fundamentales
Metafísica
El nombre original de esta disciplina fue "Filosofía Primera". Se concibe en el siglo I a.C., cuando Andrónico de Rodas ordenó los libros de Aristóteles, colocando este tratado después de los de Física (Physis), de ahí el término "metafísica" (más allá de la física). La Metafísica trata sobre los primeros principios y las causas más elevadas del conocimiento, investigando lo que está más allá del ser concreto y sensible. Es una ciencia fundamental que también es conocida como Ontología.
Características de la Metafísica según Aristóteles:
- Filosofía Primera: Estudia al ser en cuanto ser, es decir, la totalidad de las cosas en su existencia. Es una ciencia compleja y difícil, dada su máxima abstracción, y se enfoca en la sustancia.
- Filosofía Segunda: Comprende las demás ciencias o saberes particulares. Estas solo estudian una parte específica del ser o un accidente determinado.
Ontología Aristotélica: Conceptos Clave
Dentro de su ontología, Aristóteles desarrolló conceptos esenciales para comprender la naturaleza de la realidad:
- Materia: Aquello que es indeterminado y no se considera una entidad por sí misma. Es el sustrato potencial de las cosas.
- Forma: Aquello que determina la materia y, junto a ella, conforma la entidad. Es la esencia actual de una cosa.
- Esencia: Lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Es la definición de una cosa.
- Acto del Ser: Lo que es, lo que existe en la realidad en un momento dado. Es la actualización de la potencia.
- Sustancia: Aquello a lo que le compete ser en sí misma y no en otra cosa. Es el sujeto último de los predicados.
- Accidente: Aquello a lo que le compete ser en otro y no en sí mismo. Son las cualidades o propiedades que pueden cambiar sin alterar la esencia de la sustancia (ej. color, tamaño).
Tipos de Sustancia (según Aristóteles)
Aristóteles distingue entre dos tipos principales de sustancia:
- Sustancia Primera: Es lo que permanece. Se refiere a los sujetos individuales y concretos, compuestos de materia y forma (ejemplos: Dios, un tigre específico, una planta particular, Gabriel). Son los entes individuales y existentes.
- Sustancia Segunda: Se utiliza para designar las naturalezas universales de las cosas, entendidas como especies y géneros (ejemplos: "el hombre" como especie, "la animalidad" como género). Estas sustancias se predican de las sustancias primeras.