Fundamentos Filosóficos y Estéticos: Dilthey, Cassirer y la Teoría del Arte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Dilthey (1833-1911) argumenta que no es adecuado aplicar el mismo método de las ciencias naturales a las ciencias humanas. En cambio, debe existir un método concreto para cada campo, ya que los fenómenos naturales se producen siempre siguiendo el principio de causalidad: causa = efecto. Las creaciones humanas no siguen este principio porque están hechas con una intención, y por lo tanto, precisan de interpretación.

Cassirer: Es necesario demostrar la existencia del objeto (perspectiva esencialista, un método filosófico) para justificar su conocimiento, ya que no existen los pensamientos a priori. El pensamiento científico busca identificar las unidades y ver cómo se relacionan entre ellas.

El Mundo Ficcional

No toda obra literaria es ficcional. La ficcionalidad viene determinada no solo por la semántica, sino sobre todo por la pragmática.

Triunica Choreia

La mimesis se aplicaba igualmente en su origen a la danza y la manifestación de sentimientos como arte expresivo, la exteriorización de elementos vividos mediante gestos, sonidos y palabras, o sea, mediante danza, música y poesía. La expresividad de la triúnica es la primera teoría sobre el origen del arte, según la cual este sería una expresión natural del hombre y parte integrante de su naturaleza. Más tarde, esa expresividad pasa a estar basada en un todo imitativo. La mimesis pasa a ser expresión de sentimientos.

Cualidad de la Ficción

Destaca la importancia nuclear del concepto de ficcionalidad y su importancia para la creación literaria.

Arte

El arte como habilidad intelectual; la poesía como inspiración. Consideraciones sobre el origen, valor, fin, cómo afecta, si es verdad, y el objeto. Función didáctica (no arcaica). Cultura dórica y jónica.

Clásico

Expresión más perfecta de una cultura, manifestación artística que tiene determinadas características; algo antiguo que pervive. Heráclito y la revelación poética.

Escuela Pitagórica (Siglos IV-VI)

Creían que el mundo estaba construido sobre relaciones matemáticas. De ahí que el mundo sea ordenado y armonioso, y aquí se encuentra la belleza del cosmos. Esta armonía y orden ha de ser proyectada a la vida individual y social, luego a la política y la ética, y así se acercan a la música vinculada a la armonía y la catarsis.

Apología de Sócrates

Piedra Heraclea.

Tercer Nivel Más Alejado

Del mundo de las ideas. En este se encuentran las imitaciones de las realidades sensibles, por tanto, el arte es fraudulento, es una apariencia a partir de otra. Así, el arte como apariencia de segundo grado queda definido como ficción imitativa.

Mimesis

Como representación reminiscencia de la idea. El actor era una representación visual (Platón).

Artes Verbales

Las considera fruto de la mimesis como revelación o representación, o también como código, la que es representación de anamnesis.

Entradas relacionadas: