Fundamentos Filosóficos y Éticos del Estado: Poder, Legitimidad y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Estado y su Regulación en la Vida Cotidiana

El Estado regula infinidad de relaciones en las distintas esferas de la vida, algunas veces de manera imperceptible porque se trata de situaciones cotidianas y que consideramos naturales.

Los gobernantes, en especial los del Poder Ejecutivo (Presidente de la Nación, gobernadores, intendentes), así como sus colaboradores (por ejemplo, los ministros), suelen ser la cara visible y el referente de la legitimidad del Estado. La legitimidad de un gobierno deriva del consentimiento que los gobernados le otorgan a través del voto en las elecciones y también de la renovación de ese consentimiento, expresado públicamente de distintas maneras.

La Razón de Estado

Nicolás Maquiavelo

Sostuvo que el objetivo de las acciones del gobierno de un Estado es mantener el orden social, y para ello, tiene que ser más fuerte que los otros grupos o personas integrantes de la sociedad. A esta finalidad la llamó razón de Estado.

El Contrato Social

Thomas Hobbes

Fue el primer filósofo contractualista. Él intentó justificar el poder absoluto del monarca, ya no en Dios, sino en la naturaleza humana.

Imaginó que los hombres en "estado natural” eran desde su nacimiento, libres e iguales y tenían todos los derechos, pero eran egoístas y violentos, lo que los llevaba a vivir en guerra permanente de unos contra otros en el afán de propio beneficio.

John Locke

Otro inglés, también sostuvo que los hombres nacían libres e iguales, pero no los imaginó malos ni violentos, sino viviendo en relativa paz, esforzándose para lograr su sustento y gozando de derechos naturales.

El poder político debería ser limitado y controlado para que no afectara los derechos de las personas. De las ideas de Locke derivó el liberalismo político.

La Dominación Económica

Karl Marx

A lo largo de la historia, en la mayoría de las civilizaciones grupos minoritarios dominaban a otros mayoritarios, que el poder que permitía esa dominación se originaba en el funcionamiento de la economía y que el poder político era el instrumento que garantizaba esa dominación.

El Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico que funciona a partir de la relación de dos clases sociales: la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo. El marxismo es revolucionario porque postula que la única manera de salir de la situación de explotación es que el proletariado tome el Estado por la fuerza y despoje a los burgueses de los medios de producción.

Entradas relacionadas: