Fundamentos Filosóficos e Históricos de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Fundamento de los Derechos Humanos: Igualdad

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos son un conjunto de valores que protegen y aseguran la posibilidad a todas las personas para vivir dignamente. Son las normas y leyes que regulan nuestra convivencia en sociedad y que estamos obligados a cumplir.

Características:

  • Son individuales: derechos propios de cada persona.
  • Son universales: no se pueden anular.
  • Son preferentes: en caso de conflicto o contradicción con otros derechos, siempre tienen preferencia los Derechos Humanos.

La Dignidad

La dignidad es una cualidad que todos tenemos por el hecho de ser personas, independientemente de nuestros conocimientos, religión, etc. La dignidad ennoblece al ser humano y la democracia, que se basa en el respeto a la dignidad, permite que todos seamos libres, autónomos y respetables.

La Declaración de los Derechos Humanos dice:

«El respeto a la dignidad de todos los miembros de la familia humana y a sus derechos constituye el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo»

Teorías sobre el Fundamento de los Derechos Humanos

A lo largo de la historia han existido diversos planteamientos filosóficos y jurídicos sobre el fundamento de los Derechos Humanos. Entre todos ellos, hay que destacar los siguientes:

El Iusnaturalismo (Derecho Natural)

Defiende la existencia en el ser humano de una serie de derechos naturales independientes de cualquier otro derecho positivo, constituidos por unos principios universales de justicia, inherentes en la naturaleza humana e independientes del derecho emitido por un poder legislativo.

Hay dos variedades de iusnaturalismo:

Iusnaturalismo Teocéntrico:

El fundamento del derecho natural está en Dios, creador y legislador del universo. Su principal representante es Santo Tomás de Aquino.

Iusnaturalismo Racionalista:

El fundamento del derecho natural es la razón humana como fuente de ideas y conceptos válidos para todos. Su principal representante es Hugo Grocio.

El Positivismo Jurídico

El fundamento de los Derechos Humanos son las propias leyes y el derecho que establecen los acuerdos sobre lo que más conviene para el respeto a la dignidad, la convivencia justa y la paz.

Historia de los Derechos Humanos

Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos

En el siglo XVIII, con la Ilustración, surgen los antecedentes de las declaraciones de los Derechos Humanos.

La Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776):

Surge en el contexto de la Guerra de Independencia de Estados Unidos frente a Inglaterra. En ella se reconocen los derechos de los ciudadanos, aunque quedan excluidos los que no poseen la ciudadanía.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789):

Fue aprobada por la Asamblea Constituyente Francesa en 1789. Reconoce la igualdad de derechos a todos los seres humanos, lo que supone un avance en comparación con la de Virginia.

Entradas relacionadas: