Fundamentos Filosóficos: De Kant a Aristóteles, Explorando Ética y Metafísica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Kant y la Ética Formal
Un movimiento intelectual dirigido por la razón. Se basa en la capacidad de aprovechar la inteligencia.
Teorías Materiales vs. Ética Formal
Las teorías materiales indican qué es bueno y cómo conseguirlo, lo que implica:
- Heteronomía (ausencia de autonomía)
- Ausencia de libertad
- Falta de universalidad
En contraste, la Ética Formal de Kant propone el imperativo categórico:
Obra de tal manera que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.
Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C. Se caracteriza por:
- Una física determinista: compuesta por una parte material y un principio de movimiento.
- La existencia de un destino cósmico: el cosmos está regido por sus leyes, el ser humano pertenece al cosmos y todo lo que sucede está determinado por un destino racional.
- Actitud ante el destino: actuar sobre aquello que está en nuestras manos, adaptarse a la naturaleza.
- Virtudes estoicas: resignación, paciencia, apatía (entendida como imperturbabilidad y serenidad).
- El hombre sabio busca una vida buena y sana, siendo fuerte y valiente, concibiendo la vida como una lucha.
Cínicos
Individuos que se consideran libres y actúan según su voluntad en cualquier lugar y situación. Viven conforme a la naturaleza, sin adherirse a normas sociales (de manera similar a un perro, según su propia analogía), promoviendo una vida contracultural.
Concepto de Derecho
Se pueden identificar varias aproximaciones al concepto de derecho:
- Definición 1: Permiso que tiene una persona para hacer algo sin ser castigada o juzgada.
- Definición 2: Conjunto de normas escritas; un saber; la facultad de hacer o exigir algo.
La justicia se entiende como el equilibrio entre derechos y deberes. El Estado de Derecho es el sistema donde el poder está sometido a la ley.
Declaración de los Derechos Humanos
Son los derechos reconocidos a toda la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Aristóteles: Metafísica y Física
Para explicar cómo es posible que un ser cambie, Aristóteles estableció la distinción fundamental entre ser en potencia y ser en acto.
El movimiento, para Aristóteles, consiste en el paso de la potencia al acto.
La Física Aristotélica
La física es la ciencia que se ocupa de estudiar los objetos que pueden moverse. Aristóteles sostiene que todo ser físico se compone de materia (hylé) y forma (morphé), teoría conocida como hilemorfismo:
- Materia: aquello que permanece en el cambio, el sustrato indeterminado.
- Forma: aquello que se modifica durante el cambio, lo que define y determina a la materia.
Tipos de Cambio
Aristóteles distingue dos tipos de cambio:
- Cambio accidental: los objetos siguen siendo lo que eran en esencia (la sustancia no cambia), modificándose solo sus atributos o accidentes (cantidad, cualidad, lugar, etc.).
- Cambio sustancial: el objeto se convierte en algo diferente, cambiando su esencia o sustancia (por ejemplo, la generación y la corrupción).
Las Cuatro Causas del Movimiento
En cuanto a las causas del movimiento o cambio, Aristóteles distingue cuatro tipos:
- Causa material: aquello de lo que algo está hecho (ej. el bronce de una estatua).
- Causa formal: la esencia o forma que define a la cosa (ej. la idea de estatua en la mente del escultor).
- Causa eficiente: el agente que produce el cambio o movimiento (ej. el escultor).
- Causa final: el objetivo o propósito (telos) para el cual ocurre el cambio (ej. adornar un templo).
Las dos primeras causas (material y formal) son intrínsecas al ser. La causa eficiente es aquella que da la forma o produce el movimiento. La causa final es el objetivo que se persigue con el cambio, y es de suma importancia en la filosofía aristotélica.
Concepción Teleológica de la Naturaleza
Aristóteles tiene una concepción teleológica de la naturaleza porque creía que la actividad de los seres físicos debía explicarse por sus fines. En opinión de Aristóteles, la naturaleza no hace nada en vano; con su actividad, todo ser intenta alcanzar la perfección que le corresponde según su naturaleza.