Fundamentos Filosóficos: Kant y Hume en Epistemología y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

En la filosofía de Immanuel Kant, el conocimiento se estructura a través de facultades y conceptos clave que interactúan para dar forma a nuestra experiencia de la realidad.

Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos. Es la captación, mediante los sentidos, de la realidad exterior. Para su realización, son necesarias las formas a priori del espacio y el tiempo.

Entendimiento

El entendimiento es la espontaneidad del conocimiento, su capacidad de producir representaciones. Se encarga de pensar el fenómeno aplicándole una serie de categorías que son constitutivas de nuestro modo de conocimiento, analizando el fenómeno al tratar de aplicar sus categorías.

Razón

La razón es la tercera facultad de conocimiento, encargada de relacionar los juicios entre sí y de buscar nuevos juicios más abstractos con mayor capacidad comprensiva. Su tarea es descubrir nuevo conocimiento combinando entre sí los juicios creados por el entendimiento.

A Priori

El conocimiento a priori es aquel que es anterior a la experiencia. Los juicios a priori son aquellos que se pueden formular antes de conocer el objeto del que se habla. Buena parte de este conocimiento es analítico, propio de la lógica y las matemáticas. Sin embargo, no todo el conocimiento a priori se mueve en el terreno de la ciencia formal; para Kant, existe un conocimiento a priori relacionado con la experiencia y formulado en lo que él llama juicios sintéticos a priori.

Categoría

Las categorías son el instrumento principal que utiliza el entendimiento para pensar el fenómeno. Serían conceptos puros, vacíos de contenido, que necesitamos para comprender la naturaleza. Kant ofrece 12 categorías, agrupadas en cuatro tipos:

  • De la Cantidad (unidad, pluralidad, totalidad)
  • De la Cualidad (realidad, negación, limitación)
  • De la Relación (sustancia y accidente, causa y efecto, comunidad)
  • De la Modalidad (posibilidad/imposibilidad, existencia/inexistencia, necesidad/contingencia)

Fenómeno

El fenómeno es el conjunto de impresiones sensibles situadas en las formas a priori de la sensibilidad, es decir, en el espacio y el tiempo. Es el resultado de la interacción entre la sensibilidad y la naturaleza, y es el punto de partida sobre el que empieza a trabajar el entendimiento. Es condición de posibilidad del conocimiento, pero no un límite del mismo.

Noúmeno

El noúmeno es la cosa en sí, lo incondicionado. De este no se puede conocer absolutamente nada, pues todo nuestro conocimiento está mediatizado por la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Este es condición de posibilidad del fenómeno.

Imperativo

Un imperativo es una regla práctica por medio de la cual la razón expresa un deber. En la ética de Kant, los imperativos se distinguen de las máximas, que serían principios subjetivos de acción. Así, el imperativo pretende para sí una cierta carga de universalidad y racionalidad que no tiene por qué estar presente en las máximas. Kant afirma que un imperativo es una regla designada por un "deber hacerse" que expresa el precepto objetivo de acción y denota que si la razón determinase por completo la voluntad, la acción tendría lugar inexorablemente conforme a esta regla. Los imperativos tienen una validez objetiva y son distintos de las máximas o principios subjetivos.

Imperativo Categórico

El imperativo categórico es aquel imperativo que se caracteriza por su necesidad, universalidad y racionalidad. El deber que expresa este es incondicionado; no importa cuáles sean las visiones del bien o las condiciones de vida de cada cual, este no está supeditado a un modelo de felicidad o vida buena.

La Filosofía Empirista de David Hume

La filosofía empirista de David Hume es muy distinta de las filosofías racionalistas e idealistas, por lo que la compararemos con Descartes y Platón.

Crítica a las Ideas Innatas y Abstractas

Para empezar, Hume critica las ideas innatas. Todo el conocimiento, para él, comienza con los sentidos. Frente a esto, las ideas innatas ocupan un lugar importante en la filosofía de Platón, para quien son la clave que nos permite entender el conocimiento como reminiscencia.

Hume no acepta las ideas abstractas. La idea de Platón carece de significado al no ser posible encontrar ninguna impresión que sea el origen de esos conceptos. Al entender que toda idea que no esté fundada en una impresión no es válida, Hume formula una dura crítica contra todas las corrientes racionalistas, que sí dan validez a las construcciones teóricas de la razón alejadas de los sentidos.

La Primacía de los Sentidos sobre la Razón

Si para Platón la razón es más fiable que los sentidos, Hume afirmará lo contrario. Donde los pensadores racionalistas encuentran certeza, evidencias, sabiduría y verdad, descubre Hume una abstracción alejada de la realidad. Para él, los sentidos son los que permiten acceder a la realidad, debiendo convertirse en la instancia crítica que controle las creaciones abstractas de la razón.

Entradas relacionadas: