Fundamentos Filosóficos: Leibniz y Hobbes sobre Verdad y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Pensamiento de Leibniz: Verdades de Razón y Verdades de Hecho

El pensamiento de **Gottfried Wilhelm Leibniz** se distingue por la clara diferenciación que traza entre lo que denomina **verdades de razón** y **verdades de hecho**.

Verdades de Razón

Las **verdades de razón** son aquellas cuyo opuesto sería imposible (es decir, no podría darse). Estas verdades se encuentran en la mente de **Dios** y se fundamentan en tres principios lógicos esenciales:

  • El **Principio de Identidad**
  • El **Principio de Contradicción**
  • El **Principio de Tercer Excluido**

Las verdades de razón abarcan las verdades de la **matemática**, de la **geometría** y, según Leibniz, también la **bondad**, la **ética** y la **justicia**.

Verdades de Hecho

Por otro lado, las **verdades de hecho** se refieren a acontecimientos **contingentes** que pueden darse o no, cuyo opuesto no es imposible. Así, por ejemplo, el hecho de que estemos sentados en la sala de clases es una verdad de hecho, porque no es imposible que estuviéramos en otra sala. Las verdades de hecho pueden no ser, pero desde el momento en que se dan, responden al **Principio de Razón Suficiente** (un principio clave en las **ciencias naturales**), y no se basan en el Principio de No Contradicción.

El **Principio de Razón Suficiente** establece que toda cosa que ocurre en el plano de los hechos tiene una razón suficiente detrás, que explica por qué ocurrió, por qué ocurrió así y por qué no ocurrió de otra manera. Este principio se vincula directamente con la **ley de causalidad**.

Thomas Hobbes: Filosofía Política y Epistemología

Thomas Hobbes, figura prominente del **siglo XVII**, es de suma importancia para la **filosofía jurídica** y la **filosofía política**. Fue considerado en el desarrollo del pensamiento político como el gran teórico del **absolutismo político**, aunque actualmente se rescatan aspectos positivos de su obra, como su **laicismo**, su enfoque **positivista** y su defensa de la **igualdad de derechos**. Hobbes es un representante clave del **iusnaturalismo clásico**.

Sus principales obras incluyen:

  • De Corpore (De los cuerpos)
  • De Homine (Del hombre)
  • De Cive (Del ciudadano)

Influencias y Enfoque Filosófico de Hobbes

El pensamiento de Hobbes está profundamente marcado por el **racionalismo cartesiano**, por la filosofía de **Francis Bacon** (con su concepción **utilitarista del saber**) y por la **física de Galileo**. Es, por lo tanto, un muy buen representante del momento en que se sientan las bases de las **ciencias naturales** y del **método experimental** (galileano).

Para Hobbes, la **filosofía no puede ocuparse de Dios**, ni ser teología, ni ser asunto de fe o de conjeturas. La **filosofía**, dice Hobbes, tiene por objeto los **cuerpos**, sean estos cuerpos animados (como el hombre), inanimados, o también un **cuerpo artificial** como el **Estado**.

Teoría del Conocimiento y Metafísica en Hobbes

En el plano de la **teoría del conocimiento** y la **metafísica**, Hobbes era un **nominalista**; por lo tanto, no existen **conceptos universales**, siendo estos únicamente **imágenes mentales**. Influido por Galileo y Francis Bacon, tiende al **empirismo** (la reducción de la realidad a lo **fáctico**) y al **materialismo** (la reducción de la realidad a lo **material**). Estos dos últimos enfoques se reflejan claramente en su **teoría política**, con un corte marcadamente **naturalista**.

Principios de la Filosofía Política de Hobbes

En su **filosofía política**, Hobbes postula lo siguiente:

  • La Vida como Bien Supremo: El primer supuesto de toda **teoría política** debe ser que, en el mundo, los bienes son **relativos o contingentes**; no hay un solo bien absoluto y originario, salvo uno: la **vida**, ya que sin ella no hay bien.
  • Valores Subjetivos: No hay una **justicia natural**; no existe algo que sea naturalmente justo, ni tampoco hay **valores objetivos**, sino solo **subjetivos**.

Entradas relacionadas: