Fundamentos Filosóficos: Moral, Humanismo y Pensadores Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Conceptos Fundamentales de la Moral y la Ética
¿Por qué tiene importancia la moral para el individuo y la sociedad?
El comportamiento ético implica la existencia de formas determinadas de relación e interacción compartidas por la mayoría. La moral es crucial porque establece las bases para la convivencia armónica, el respeto mutuo y el desarrollo de una sociedad justa y cohesionada. Para el individuo, la moralidad proporciona un marco para la toma de decisiones, la formación del carácter y la búsqueda de la plenitud personal.
¿Qué hace que algo sea bueno o malo desde el punto de vista moral?
Desde el punto de vista moral, algo es considerado bueno si se adecua a lo que debe ser, a la verdad, aunque no le produzca al sujeto ningún placer inmediato. Por el contrario, algo es malo si se desvía de este ideal de verdad y rectitud, lesionando la dignidad humana o el bien común.
¿Cómo definirías la Ley Natural?
La Ley Natural se refiere a aquellas acciones que perfeccionan al ser humano, mientras que sus contrarias lesionan su ser y lo degradan en su dignidad. La medida del bien y del mal morales radica intrínsecamente en esta Ley Natural, que se considera universal e inmutable, accesible a la razón humana.
¿Qué diferencia hay entre el objeto, el fin y las circunstancias de un acto humano?
En la valoración moral de un acto humano, se distinguen tres elementos clave:
- 1º El Objeto del Acto: Es la acción concreta que se realiza. Por ejemplo: mentir, amar, dar culto a Dios, robar, ayudar, etc. Es el "qué" de la acción.
- 2º El Fin: Es la intención o el propósito que se tiene al realizar la acción. Es el "para qué" de la acción, la motivación del agente.
- 3º Las Circunstancias: Son los datos o factores que confluyen en la realización de una acción. Incluyen el "quién", "dónde", "cuándo", "con qué medios", "cómo", etc. Pueden aumentar o disminuir la bondad o maldad de un acto, pero no pueden convertir un acto intrínsecamente malo en bueno.
Corrientes Filosóficas y la Visión del Hombre
¿Qué se entiende por Humanismo?
El Humanismo es un conjunto de doctrinas y movimientos intelectuales que exaltan al hombre y lo hacen el eje de toda reflexión, tanto natural como cultural y ética. Pone énfasis en la dignidad, el valor y la capacidad del ser humano para el desarrollo y la realización personal.
¿Cómo afectaron las formulaciones racionalistas y empiristas en la visión del hombre?
Las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII tuvieron un impacto significativo en la concepción del ser humano:
- Racionalismo: Con su énfasis en la razón como fuente principal de conocimiento, la atención centrada en el hombre derivó poco a poco en un progresivo olvido de Dios. Se priorizó la autonomía de la razón humana sobre la revelación divina.
- Empirismo: Al postular que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, el empirismo abrió el camino a la negación de todo aquello que no fuera material o empíricamente verificable. Esto incluyó la existencia del alma humana y la posibilidad de conocer a Dios a través de la razón o la fe.
¿Cuál era la idea del hombre según Voltaire?
Para Voltaire, figura central de la Ilustración, la Iglesia Católica era considerada "infame" y un obstáculo para el progreso y la razón. Su visión del hombre estaba ligada a la libertad de pensamiento y la crítica a la autoridad religiosa. Llegó a escribir: «Necesito de doce apóstoles para propagar el cristianismo; yo voy a demostrar que basta uno solo para destruirlo». Esto refleja su profundo anticlericalismo y su creencia en el poder de la razón individual para desmantelar dogmas.
¿Qué tipo de materialismo surgió del Darwinismo?
Del Darwinismo, especialmente de su interpretación más radical, surgió el materialismo naturalista. Esta corriente suponía el origen puramente material del ser humano, reduciendo al hombre a su componente animal. Según esta perspectiva, lo que tradicionalmente se ha llamado "alma" sería simplemente el resultado de un proceso evolutivo complejo, despojándolo de cualquier dimensión trascendente o espiritual.
¿Cuál es el principio fundamental de la filosofía marxista?
Para Karl Marx, el principio fundamental de su filosofía es el materialismo dialéctico e histórico. Según esta doctrina, la materia es el único principio, la única realidad existente. El ser humano no es más que el eslabón más perfecto y evolucionado de la materia, y su conciencia y sociedad son determinadas por las condiciones materiales de existencia y las relaciones de producción.
¿Cómo desarrolló Freud la concepción del hombre en el plano psíquico?
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, desarrolló una concepción del hombre basada en la estructura de la psique, dividiéndola en tres planos o instancias:
- 1º El Ello (Id): La parte más primitiva e instintiva de la personalidad, que opera según el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de los deseos.
- 2º El Ego (Yo): La parte racional y mediadora de la personalidad, que opera según el principio de realidad y busca equilibrar las demandas del Ello con las restricciones del mundo exterior.
- 3º El Superyó (Superego): La instancia moral de la personalidad, que representa los ideales, valores y normas internalizadas de la sociedad y los padres, actuando como una conciencia que juzga y regula el comportamiento.