Fundamentos Filosóficos: Racionalidad, Verdad y la Naturaleza de la Realidad
Enviado por gema y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Racionalidad Teórica: Verdad y Realidad
Capacidad Teórica
Es la capacidad para obtener conocimientos, como las ideas y teorías.
Capacidad Práctica
Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir algo hasta establecer valores que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.
Metafísica: Explorando los Principios Últimos de la Realidad
Definición de Metafísica
La Metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad que subyacen a todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares. En este sentido, abarca los conceptos universales que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Su objetivo es explicar nuestro mundo natural, pero mediante conceptos trascendentes.
Apariencia y Realidad: Un Debate Metafísico
La diferencia entre apariencia y realidad es uno de los grandes debates metafísicos: la distinción entre lo que las cosas son y lo que parecen ser. Por este motivo, para muchos filósofos, la realidad está oculta tras las apariencias; lo que percibimos no es más que una representación de lo verdaderamente real.
Materia y Espíritu: Componentes Fundamentales
Materia
MATERIA: Aquello de lo que las cosas están hechas, que percibimos por los sentidos. Las teorías materialistas defienden que la materia es la causa y el elemento último de toda realidad.
Espíritu
ESPÍRITU: Lo mental, la conciencia, el alma, lo psíquico, todo lo que se opone a lo físico. Las teorías espiritualistas afirman que el espíritu es el verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.
Estructura de la Realidad: La Ontología
La parte de la metafísica que se encarga de encontrar cuál es la estructura de la realidad es la Ontología.
Propósito de la Clasificación de la Realidad
La clasificación de la realidad sirve para:
- Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos.
- Ordenar dichos datos en distintas parcelas de la realidad con el fin de unificar la visión de todo lo real.
- Jerarquizar los distintos tipos de realidad.
Esta ordenación de la realidad es una actividad constante de la mente humana. Esta clasificación puede realizarse mediante varios métodos:
Métodos de Clasificación de la Realidad
Método Ontológico
ONTOLÓGICO: La realidad tiene una estructura; se trata de un planteamiento objetivo.
Método Gnoseológico
GNOSEOLÓGICO: La realidad no posee un orden en sí mismo; la clasificación la pone el sujeto cuando ve la realidad, es una creación subjetiva de la mente humana.
Método Lingüístico
LINGÜÍSTICO: El lenguaje es quien estructura la realidad; el lenguaje es quien condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.
La Verdad y el Conocimiento
El Problema del Conocimiento de la Realidad
La teoría del conocimiento (Gnoseología) se ocupa de llevar a cabo un estudio de la propia actividad de conocer. Se trata de una parte de la filosofía que estudia el origen del conocimiento. Su objetivo es averiguar qué hay de verdadero o falso en la relación entre lo que creemos conocer y la realidad en sí misma.
La Verdad Referida al Conocimiento
Verdad como Coherencia
VERDAD COMO COHERENCIA: En el terreno de las ciencias formales, se considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones de la teoría.
Verdad como Adecuación y Correspondencia
VERDAD COMO ADECUACIÓN Y CORRESPONDENCIA: Se trata de la noción de verdad más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en que nuestra representación mental de los objetos y hechos corresponde con los objetos y hechos, es decir, que la mente se limita a reflejar lo que existe en realidad.
Verdad Pragmática
VERDAD PRAGMÁTICA: Todo aquello que es eficaz, útil y que conduce al éxito. Así, por ejemplo, la verdad de una ciencia se medirá por sus resultados tecnológicos.
Criterios de la Verdad
El Tiempo
EL TIEMPO: En la sociedad moderna lo llamamos tradición; el futuro dirá si lo que ahora se piensa es verdad o mentira.
La Autoridad
LA AUTORIDAD: Se acepta como verdadera la palabra de quien se considera sabio en una materia o líder en un grupo, basándonos simplemente en la confianza. A veces, el abuso de confianza puede hacer caer en el dogmatismo.
El Sentimiento de Certeza Psicológica o Moral
EL SENTIMIENTO DE CERTEZA PSICOLÓGICA O MORAL: Este criterio se basa en una convicción interna a nosotros mismos; el peligro es caer en el subjetivismo o relativismo.
La Evidencia
LA EVIDENCIA: Es el criterio de la verdad por excelencia. Consideramos que algo es verdadero cuando se muestra de forma inmediata ante el individuo.
La Intersubjetividad y el Diálogo
LA INTERSUBJETIVIDAD Y EL DIÁLOGO: Para que algo pueda ser considerado verdad, debe ser compartido por muchos individuos, convirtiéndose en una verdad intersubjetiva, aceptada por encima de todo mediante el diálogo.