Fundamentos Filosóficos de la Razón y el Saber: Un Recorrido por el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Fundamentos de la Razón y el Conocimiento

La Razón: Concepto y Distinciones

La razón es la facultad y el acto de explicar, argumentar o justificar algo. Sin embargo, la razón no es monolítica ni uniforme. Una de las distinciones más clásicas es la que diferencia entre racionalidad teórica y racionalidad práctica.

Razón Teórica

Aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, es decir, hacia el conocimiento de la realidad, intentando explicarla y comprenderla.

Razón Práctica

Uso de la razón que trata de orientar la acción, por lo cual se opone o se impone a las pasiones para orientarnos hacia la consecución de un ideal moral. Aristóteles también la llama razón prudencial, caracterizada por ser una razón deliberativa que busca aclarar qué conviene elegir para alcanzar la felicidad.

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas, de tal modo que pueda ser compartida con los demás. En la actividad cognoscitiva cabe diferenciar dos polos: el sujeto (protagonista de la acción de conocer) y el objeto (aquello sobre lo cual recae dicha acción).

En esta línea, también podemos distinguir entre la actividad de conocer y el resultado de tal actividad, que denominamos conocimiento. Mientras que el conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el conocimiento se refiere a la verdad hallada.

Grados del Conocimiento: Opinión, Creencia y Saber

  • Opinión

    Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello.

    • Desde el punto de vista objetivo: No encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.
    • Desde el punto de vista subjetivo: No se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo "opino que".
  • Creencia

    Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación que pueda ser aceptada por todos.

    • Desde el punto de vista objetivo: No tiene justificación.
    • Desde el punto de vista subjetivo: La seguridad.
  • Saber

    Es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Quien afirma algo, está convencido de ello y tiene razones para convencer a los demás.

Posibilidad del Conocimiento: Corrientes Filosóficas

Esta cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuesta:

  • El dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer.
  • El escepticismo: Piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
  • El subjetivismo y el relativismo: Para el subjetivismo, averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto; el relativismo entiende que reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
  • El pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil.
  • El perspectivismo: Propuesto por José Ortega y Gasset, filósofo importante del siglo XX, mantiene que se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas.

Realismo e Idealismo: Un Contraste Filosófico

A continuación, se presentan las diferencias clave entre el realismo y el idealismo:

  • Prioridad: Objeto (Realismo) vs. Sujeto (Idealismo).
  • Existencia del mundo: Se supone (Realismo) vs. Se cuestiona (Idealismo).
  • Objeto inmediato del conocimiento: Las cosas (Realismo) vs. Las ideas (Idealismo).
  • Actitud del sujeto: Receptiva (Realismo) vs. Constructiva (Idealismo).
  • Inteligibilidad de lo real: Es inteligible en sí mismo (Realismo) vs. Depende del sujeto (Idealismo).
  • Conocimiento de las cosas: Se conocen tal cual son (Realismo) vs. Depende de la forma de conocer (Idealismo).
  • Actitud ante el saber: Natural, espontánea y confiada en los órganos de conocimiento (Realismo) vs. Artificial, voluntaria y crítica ante el saber y los órganos de conocimiento (Idealismo).

Entradas relacionadas: