Fundamentos de Finanzas Corporativas: Riesgo, Rentabilidad y Cobertura Cambiaria
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,89 KB
Conceptos Fundamentales de Finanzas Corporativas
Gestión del Riesgo y Rentabilidad de Proyectos
La Beta en la Evaluación de Proyectos
La Beta de un proyecto no estaría justificada si no se conoce su riesgo específico y la estructura financiera de la empresa. Sería más apropiado usar la Beta cuando se presenten condiciones similares. Esto se debe a que pueden surgir problemas de sobreinversión en proyectos de riesgo elevado y de infraversión en proyectos de riesgo bajo.
Diversificación Empresarial
Las empresas suelen tener proyectos muy heterogéneos, lo que puede causar problemas. Una estrategia de poca diversificación es más efectiva si los proyectos se dirigen al mismo segmento de mercado, buscando homogeneidad en el riesgo y la rentabilidad.
Apalancamiento Operativo (AO)
Un proyecto con mayor Apalancamiento Operativo (AO) implica un punto de equilibrio más alto.
Ratios Financieros Clave para la Evaluación Empresarial
ROS (Return on Sales)
Fórmula: Beneficio Neto / Total Ventas.
Descripción: Mide la rentabilidad de las ventas, indicando el rendimiento generado por cada unidad monetaria vendida.ROE (Return on Equity)
Fórmula: Beneficio Neto / Patrimonio Neto.
Descripción: Mide el beneficio neto generado en relación con la inversión de los propietarios de la empresa.ROA (Return on Assets)
Fórmula: EBIT / Activos Totales.
Descripción: Relación entre el beneficio obtenido en un período determinado y los activos globales de una empresa. Permite medir la capacidad de los activos para generar renta por sí mismos.
Indicador: Un valor superior al 5% es generalmente un buen indicador.Ratio de Endeudamiento
Fórmula: Deuda Total / Patrimonio Neto.
Descripción: Mide la proporción de financiación ajena con la que cuenta la empresa. Un valor superior a 1 indica que las deudas son superiores al Patrimonio Neto de la empresa. Un endeudamiento alto significa que la financiación ajena (Pasivo) es mayor que la financiación propia (Patrimonio Neto).Ratio de Cobertura de Intereses
Fórmula: EBIT / Gastos Financieros.
Descripción: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos financieros con sus beneficios operativos. Es un indicador del apalancamiento financiero.
Riesgo Financiero y Apalancamiento
El Riesgo Financiero se mide por el grado de participación de la deuda en la financiación de los activos de la empresa. Para determinar el grado de apalancamiento financiero de una empresa, hay que tener en cuenta:
- El riesgo financiero depende del riesgo operativo.
- El apalancamiento financiero es un componente clave en la creación de valor económico.
- La importancia de una adecuada gestión del riesgo.
- El incremento de la deuda aumenta los costes asociados a la suspensión de pagos.
- El incremento del riesgo financiero puede crear valor, pero también destruirlo.
- Una gestión adecuada del riesgo financiero debe establecer un nivel de deuda óptimo.
Métodos de Cobertura de Riesgo Cambiario en PYMES
Opciones
Permiten reducir el riesgo cambiario, otorgando el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una divisa a un precio preestablecido.
Contratos de Futuros
Compromiso estandarizado de intercambiar (comprar o vender) un activo en el futuro a un precio fijado previamente en un mercado organizado.
Contratos a Plazo (Forward)
Compromiso personalizado de vender o comprar un activo en el futuro a un precio determinado, negociado directamente entre las partes (OTC).
Swaps
Acuerdo entre dos partes para canjear una serie de flujos de caja (por ejemplo, intereses o divisas) por otra, durante un período determinado.
Conceptos de Tipo de Cambio
El Tipo de Cambio es la cantidad de una moneda necesaria para adquirir una unidad de otra.
Tipos de Cotización Cambiaria
Tipo de Cambio al Contado
Tipos de cambio aplicados a transacciones de divisas que se liquidan de forma inmediata.
Tipo de Cambio a Plazo
Tipos de cambio acordados hoy para operaciones futuras de divisas.
Cotización Directa
Expresa la cantidad de moneda nacional (ej. dólares) necesaria para adquirir una unidad de moneda extranjera.
Cotización Indirecta
Expresa la cantidad de unidades de moneda extranjera que se pueden adquirir con una unidad de moneda nacional (ej. dólar).