Fundamentos de Física: Fuerza, Movimiento y Presión en Fluidos
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB
Fuerza
Fuerza es toda causa capaz de producir deformaciones en un cuerpo o modificar su estado de reposo o de movimiento, es decir, producir en él una aceleración. 1 kg-f = 9,8 N.
Ley de Hooke
La deformación que experimenta un material elástico (un muelle) es directamente proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él. La expresión matemática de la ley de Hooke es: F = k ⋅ Δl
(F es la fuerza que se ejerce sobre el muelle y se mide en N, Δl es el alargamiento que experimenta el muelle, que es la diferencia entre su longitud, l, al aplicarle la fuerza, y la longitud, l0, que tiene sin la acción de la fuerza. Por tanto, Δl = l - l0 y se mide en m. Y k es una constante de proporcionalidad, llamada constante elástica del muelle. Su unidad en el SI es el N/m.
Tipos de Palancas
- Primer género: Se caracterizan porque tienen el fulcro entre la fuerza motriz y la resistencia. (tijeras, pinzas de ropa)
- Segundo género: La resistencia está entre el fulcro y la fuerza motriz (cascanueces).
- Tercer género: La fuerza motriz está entre el fulcro y la resistencia (pinzas de depilar).
Ley de la Palanca
F ⋅ dF = R ⋅ dR
F ⋅ dF = (m ⋅ g) ⋅ dR (F = fuerza motriz, dF = brazo de la fuerza motriz, R = resistencia, dR = brazo de la resistencia)
Segunda Ley de Newton o Principio Fundamental
Establece que la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración.
F = m ⋅ a
Peso
F = P = m ⋅ g
Fuerza Elástica
Fe = -k ⋅ Δl
Fuerza Centrípeta
Fc = m ⋅ ac --> Fc = m ⋅ v2 / r --> Fc = m ⋅ ω2 ⋅ r
ω = rad/s (1 vuelta = 2 ⋅ π radianes)
Fuerza de Rozamiento
FR = μ ⋅ N // FR (horizontal) = μ ⋅ m ⋅ g. (Por ejemplo, si te piden la velocidad al cabo de x tiempo = v = V0 + a ⋅ t)
Plano Inclinado
Px = P ⋅ sen α // Py = P ⋅ cos α
Presión
Presión = fuerza / superficie (p = F / S) Se mide en pascales que es igual a N/m2.
Ley Fundamental de la Hidrostática
Vamos a calcular la presión que ejerce un fluido en un punto de su interior. Para ello, consideramos una columna de líquido de altura h, igual a la profundidad del punto analizado, y cuya base tiene un área de S. Tenemos que:
- El volumen de líquido en la columna es: V = S ⋅ h.
- La masa del líquido, m, está relacionada con su volumen, V, y su densidad, d, mediante la expresión: m = V ⋅ d.
La fuerza que ejerce el líquido en la base de la columna será el peso, P, del líquido contenido en ella:
P = m ⋅ g --> P = V ⋅ d ⋅ g --> P = S ⋅ h ⋅ d ⋅ g
Para determinar la ecuación que relaciona la presión en un punto B respecto a otro punto A:
PB - PA = d ⋅ g ⋅ (hB - hA) --> Δp = d ⋅ g ⋅ hAB (ecuación fundamental de la hidrostática).
Ley fundamental de la hidrostática: Entre dos puntos de un fluido homogéneo e incomprensible existe una diferencia de presión, Δp, igual al producto de la densidad por la aceleración de la gravedad y por la diferencia de altura entre ellos.
Principio de Pascal y sus Aplicaciones
PA = p0 + d ⋅ g ⋅ h, siendo p0 la presión en la superficie libre del líquido y h la profundidad.
Se conoce como el principio de Pascal: La presión aplicada en un punto cualquiera de un fluido incomprensible se transmite sin variación a todos los puntos de este.
Aplicaciones del principio de Pascal: Prensa hidráulica. Es un dispositivo que permite multiplicar la acción de una fuerza por un factor que es la relación entre las áreas del émbolo grande y el émbolo pequeño.
PA = PB --> FA / SA = FB / SB /// SA = SB ⋅ FA / FB /// SB = SA ⋅ FB / FA /// FA = SA ⋅ FB / SB /// FB = FA ⋅ SB / SA
Principio de Arquímedes
Dice que todo cuerpo sumergido, parcial o totalmente, en un fluido experimenta un empuje vertical y ascendente igual al peso del fluido desalojado.