Fundamentos de Física: Magnitudes, Vectores y Cinemática
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
TEORÍA: TEMA 1
Magnitud: Se entiende por magnitud todo aquello que se puede medir. Ej.: Longitud, masa de un cuerpo y temperatura.
Magnitud escalar: Una magnitud escalar es aquella que queda definida por el valor de su medida, es decir, por una cantidad numérica. Ej.: Volumen, masa de un cuerpo y temperatura.
Magnitud vectorial: Una magnitud vectorial es aquella que, para quedar totalmente definida, requiere del conocimiento del valor de su medida (módulo de la magnitud), de la dirección en que actúa y del sentido con que lo hace. Ej.: Velocidad, fuerza y aceleración.
Vector: Un vector es un segmento orientado, es decir, un fragmento de recta en el que se han señalado un punto inicial (origen) y un punto extremo. Este último se indica con una cabeza de flecha. Elementos:
- El módulo de un vector es su tamaño (indica el valor numérico de la magnitud que representa).
- La dirección es la recta que contiene el vector.
- El sentido es la manera en que se recorre esa recta (puede ser hacia la derecha o izquierda, arriba o abajo).
Para representar un vector se deben conocer las coordenadas de sus puntos inicial y extremo, su módulo y el ángulo que forma con los ejes.
Cantidad: Se denomina cantidad a cualquiera de los valores concretos que puede tomar una magnitud. Ej.: 52 kg, 60 ºC, etc.
Unidades: Las unidades son cantidades concretas que, por convenio, se han escogido para establecer comparaciones y medidas. Ej.: Amperio (A) y metro (m).
Error absoluto: Indica el error cometido en una medida.
Error relativo: Indica la calidad de la medida.
TEORÍA: TEMA 2
La Mecánica es la parte de la Física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos. Clases de mecánica:
Cinemática
Disciplina que tiene por objeto describir los diferentes tipos de movimientos que existen, sin atender a las causas que los modifican.
Dinámica
Disciplina que tiene por objeto estudiar las causas que modifican el movimiento de un cuerpo.
Estática
Disciplina que tiene por objeto estudiar las condiciones que deben darse para que un cuerpo permanezca en reposo.
Movimiento: Un cuerpo se mueve cuando cambia de posición respecto a otro cuerpo que consideramos en reposo, y se encuentra en reposo si su posición no se modifica respecto a dicho cuerpo.
Sistema de Referencia: Un sistema de referencia es el conjunto de coordenadas y el punto en el que se cortan, respecto al cual se describe el movimiento.
Trayectoria: La trayectoria es la línea descrita en el espacio por un punto material en movimiento (señala el camino seguido por este).
Posición: La posición de un punto es una magnitud vectorial definida por una distancia al origen del sistema de referencia, en una determinada dirección y sentido.
Desplazamiento: El segmento orientado que une dos posiciones de un móvil es el vector desplazamiento.
Espacio Recorrido: El espacio recorrido es la longitud de la trayectoria recorrida por el móvil.
Velocidad
- Velocidad media: Se define como el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo.
- Velocidad instantánea: Es la velocidad que lleva un cuerpo en un determinado instante o en un punto concreto de su trayectoria.
Aceleración
Aceleración media: Es la magnitud que mide el cambio de velocidad por unidad de tiempo.
Aceleración instantánea: Es la aceleración que lleva un móvil en un momento o en un punto determinado de su trayectoria.
Tipos de Movimiento
M.R.U. (Movimiento Rectilíneo Uniforme): Es el que realiza un móvil que describe una trayectoria a lo largo de una recta y cuya velocidad es constante (v = constante).
M.R.U.V. (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado): Hay dos tipos: el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y el movimiento rectilíneo uniformemente retardado. En ambos casos se utiliza la misma fórmula para resolver problemas.
M.R.U.A. (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado)
Es aquel cuya trayectoria es una recta y la aceleración es constante.