Fundamentos de la Fisiología Muscular y Entrenamiento de Fuerza
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Tipos de Grupos Musculares
Los músculos se clasifican según su función en el movimiento:
- Agonistas: Son el motor principal del movimiento.
- Antagonistas: Se oponen al agonista, regulando y controlando el movimiento.
- Sinergistas: Colaboran con el agonista, ayudando a realizar el movimiento de manera más eficiente.
- Estabilizadores o Fijadores: Limitan los movimientos no deseados efectuados por el agonista en otra articulación. Solo participan con músculos agonistas poliarticulares.
- Neutralizadores: Neutralizan componentes de fuerza no deseados, ayudando al agonista a realizar su acción principal.
Evaluación Muscular
La evaluación de la fuerza muscular se realiza mediante diferentes métodos:
- 1 Repetición Máxima (1RM): Es la carga máxima que un músculo o grupo muscular puede levantar una sola vez, en una amplitud de movimiento preestablecida.
- 10 RM: Representa el peso máximo que puede levantarse 10 veces a un ritmo natural, sin descanso entre elevaciones.
- Máximo de Repetición: Se refiere a la carga máxima que un músculo o grupo muscular puede levantar un número dado de veces antes de experimentar fatiga.
Bases del Desarrollo de la Fuerza
Principios Fundamentales
El desarrollo de la fuerza se rige por los siguientes principios:
- Sobrecarga: Para que un músculo se adapte y fortalezca, debe ser sometido a una carga mayor de la habitual.
- Resistencia Progresiva: La carga o resistencia debe aumentarse gradualmente a medida que el músculo se adapta.
- Especificidad:
- Desarrollo de cualidades físicas básicas.
- Desarrollo de cualidades específicas.
- Desarrollo de condiciones de acuerdo a las características de cada deporte.
- Ordenamiento: La alternancia de grupos musculares favorece la recuperación muscular. Un ejemplo de orden podría ser:
- Pectorales
- Gemelos-Sóleo
- Dorsales
- Abdominales
- Hombros
- Tríceps Braquial
Acción Muscular y Fuerza en Niños
El uso de pesas o resistencias externas en niños, especialmente en los pre-púberes, debe ser cauteloso. Esto se debe a la carencia relativa de andrógenos y la presencia de cartílagos fértiles. Sin embargo, no se registran trastornos globales de crecimiento significativos.
Porcentaje de fuerza relativa en niños (respecto a la fuerza adulta):
- 5-7 años: 20%
- 7-9 años: 28%
- 10-12 años: 44%
- 12-14 años: 50%
Ejemplos de áreas de sección transversal de grupos musculares:
- Glúteo Mayor: 58,8 cm²
- Tríceps-Sóleo: 47 cm²
- Vasto Lateral: 41,8 cm²
- Porción Larga del Tríceps: 14,1 cm²
Leyes del Desarrollo Muscular
Ley de Starling
La Ley de Starling establece que: "A medida que aumenta la longitud inicial de la fibra, crece la tensión de reposo y también la tensión desarrollada en forma progresiva, siguiendo una línea curva parabólica, de modo que asciende en un comienzo, llegando a un máximo o acmé, para luego estabilizarse y comenzar a descender progresivamente."
En resumen, la cantidad de trabajo que un músculo puede realizar cuando es estimulado al máximo depende de su largo inicial.
Además, a longitud inicial constante, a medida que aumenta la tensión o fuerza desarrollada por el músculo, disminuyen la magnitud y la velocidad del acortamiento.