Fundamentos de la Fisiología Muscular y Respiratoria: Conceptos Clave de Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Fisiología Respiratoria: Volúmenes y Capacidades Pulmonares

Volúmenes Pulmonares Esenciales

  • Volumen Corriente (VC): Cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración normal.

  • Frecuencia Respiratoria (FR): Cantidad de respiraciones por minuto.

  • Ventilación Pulmonar (VP): Aire inspirado por minuto (VP = VC × FR).

  • Volumen de Reserva Inspiratorio (VRI): Cantidad de aire inspirado por encima del VC en una inspiración máxima.

  • Volumen de Reserva Espiratorio (VRE): Cantidad de aire espirado en un esfuerzo espiratorio activo.

  • Volumen Residual (VR): Cantidad de aire que queda en los pulmones después de un esfuerzo espiratorio máximo.

  • Capacidad Vital (CV): Cantidad de aire que puede ser espirado después de un esfuerzo ventilatorio máximo (VC + VRI + VRE).

Tejido Muscular: Estructura y Función

El Miocito: La Célula Muscular

El Miocito es la célula básica especializada en la contracción de los músculos. Se han especializado, según sus características morfo-fisiológicas, en tres grupos:

  • Miocito estriado esquelético
  • Miocito estriado cardíaco
  • Miocito liso

Tipos de Fibras Musculares

Fibras Blancas o de Acción Rápida (Tipo II)

  • Metabolismo predominante anaeróbico.
  • Fibras grandes para realizar contracciones rápidas y potentes.
  • Predominan en los miembros superiores, sobre todo en las manos.

Fibras Rojas o de Acción Lenta (Tipo I)

  • Metabolismo oxidativo.
  • Demandan mayor circulación sanguínea.
  • Predominan en los miembros inferiores.

Tipos de Contracción Muscular

  • Contracción Isotónica:

    • Concéntrica: El músculo se acorta.
    • Excéntrica: El músculo se alarga.
  • Contracción Isométrica: El músculo permanece estático. La longitud de las fibras musculares se mantiene casi constante; actina y miosina solo se desplazan un 5%.

  • Contracción Auxotónica: Se combina la contracción isotónica con la isométrica.

  • Contracción Isocinética: Prima la contracción constante y uniforme.

  • Anisométrica: Menor variación del tono muscular, modificándose por completo la longitud de la fibra muscular por acortamiento. Se produce un desplazamiento del 100% aprox. de actina y miosina.

Trabajo Muscular

  • Trabajo Muscular Estático: Se caracteriza por el gasto de energía empleado en realizar una contracción isométrica. Se mantiene una tensión muscular alta. Es evidente en los mecanismos de control de la postura entre la competencia de músculos agonistas y antagonistas.

  • Trabajo Muscular Concéntrico: Se produce una aproximación de los tendones de origen y de inserción hacia la región central, produciendo un acortamiento de la longitud del músculo. Una verdadera contracción isotónica es la forma que más se utiliza en la realización de las actividades cotidianas.

  • Trabajo Muscular Excéntrico: Se puede producir por dos mecanismos básicos. El primero es cuando las fibras musculares se estiran al máximo de su longitud, y el segundo se produce un ligero acortamiento de las fibras musculares en los extremos del músculo y una elongación en el centro.

Propiedades del Tejido Muscular

  1. Excitabilidad: Respuesta a diferentes estímulos.

  2. Contractibilidad: Propiedad de acortamiento.

  3. Extensibilidad: Propiedad de distensión.

  4. Elasticidad: Propiedad de volver a su estado inicial tras una elongación.

Funciones de los Músculos

  • Ejecución de movimientos
  • Mantenimiento de posturas
  • Respiración
  • Función metabólica
  • Función termorreguladora

Composición Corporal: Somatotipos

La clasificación de la constitución física (somatotipos) se basa en características morfológicas:

  • Endomorfos (Tendencia a la adiposidad): Presentan una constitución muscular normal y abundante panículo adiposo. Entre sus propiedades destaca el desempeño de la fuerza.

  • Mesomorfos (Tendencia a la musculatura): Presentan abundante masa muscular, tendente a la hipertrofia. Propiedades más reconocidas: fuerza y potencia.

  • Ectomorfos (Tendencia a la delgadez): Presentan una pobre constitución muscular y un bajo panículo adiposo. Se caracterizan por el desarrollo de la flexibilidad y velocidad.

Entradas relacionadas: