Fundamentos Fisiológicos y Manejo Ambiental en la Producción Avícola

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Esenciales en Fisiología y Manejo Avícola

Emplume Lento (Diferenciación Sexual)

El **Emplume Lento** es un método utilizado para la **diferenciación sexual** de las aves. Esto es necesario debido a que, cuando las aves nacen, no es posible determinar si son hembras o machos a simple vista. En el caso del emplume lento, el locus del gen está en el **cromosoma Z**, siendo la configuración: **ZZ (Macho)** y **ZW (Hembra)**. Este método se utiliza específicamente para **estirpes ligeras o semipesadas blancas**.

Alcalosis Respiratoria y Calidad de la Cáscara

El aumento de la **temperatura ambiental** disminuye la **calidad de la cáscara** del huevo. Esto se debe a que, como consecuencia de las altas temperaturas, se incrementa el estímulo respiratorio y el **jadeo**. Al jadear, el ave pierde H⁺ y HCO₃⁻, lo que provoca que suba el **pH** sanguíneo, resultando en una **alcalosis respiratoria**.

Además, el consumo de alimento también disminuye debido al calor, por lo que las aves ingieren menos calcio. Tendrán que suplir esta deficiencia con **Ca medular**, siendo este de peor calidad para la formación de la cáscara.

Reacción Química y Efecto Tampón

La reacción química del sistema tampón es:

CO₂ + H₂O → H₂CO₃ → H⁺ + HCO₃⁻

El aumento del ritmo respiratorio (jadeo) desplaza la reacción hacia la derecha, lo que provoca una **alcalosis respiratoria** por pérdida de **poder tampón**. También baja la disponibilidad de CaCO₃ para la formación de la cáscara.

Programa de Días Cortos en la Crianza

Durante la fase de **crianza** se utiliza un programa de **días cortos**, aproximadamente de **8 horas de luz**. Durante esta fase, las aves no necesitan un gran **estímulo luminoso** porque aún no han llegado a la **madurez sexual** y no están produciendo.

En el programa de día corto, el efecto del estímulo luminoso es neutro, es decir, no estimula la producción de GnRH. Este manejo también evita la **fotorrefractariedad juvenil**.

Fase Ascendente y Homogeneidad del Lote

La **Fase Ascendente** se refiere al ritmo con el que el lote de aves alcanza la **madurez sexual** e inicia la producción. Se desea que todas las gallinas maduren a la vez para que formen un **lote homogéneo**. Esto es crucial porque una menor dispersión en la madurez da lugar a un mayor número de **huevos incubables** por ave reproductiva. La eficiencia productiva depende directamente de la **homogeneidad del lote**.

Crítica al Programa de Iluminación 16L:8N

Un programa de iluminación de **16 horas de luz (16L) y 8 horas de oscuridad (8N)** no es correcto. Este programa excede las 14 horas, consideradas el **día de saturación**.

A partir de las 14 horas, el efecto negativo del exceso de luz comienza a aumentar sobre el positivo, disminuyendo la respuesta al estímulo luminoso hasta anularlo. Esto afecta negativamente a la producción de huevos, provocando **fotorrefractariedad**.

Síndrome de Oviposiciones

El **Síndrome de Oviposiciones** se produce cuando hay un **sobreconsumo de la dieta**, lo que resulta en el engrasamiento del aparato reproductor. Ocurre porque se desarrolla más de una **jerarquía folicular**. Los huevos resultantes son **defectuosos** y presentan problemas en la cáscara (a menudo se encuentran fuera del nidal).

Para solucionar este problema, se debe limitar el crecimiento de las aves. Este tipo de síndrome se da principalmente en **estirpes pesadas**.

Estrategias de Alimentación en Aves Reproductoras

Alimentación Separada (Discriminatoria)

La **alimentación separada** busca aprovechar las diferencias físicas entre machos y hembras. Los machos no pueden acceder a los comederos de las hembras debido a que los accesos son más pequeños, y las hembras no pueden acceder a los comederos de los machos (debido a la mayor altura). Estos son conocidos como **comedores discriminatorios**.

Alimentación Diferenciada

La **alimentación diferenciada** implica el uso de diferentes piensos para cubrir las distintas necesidades nutricionales de cada sexo. Generalmente, los piensos tienen diferente contenido en **proteína y calcio**.

Entradas relacionadas: