Fundamentos de Fonética y Fonología: Conceptos Clave del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Lingüística

Lengua

La lengua es un modelo general y constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística. Es un sistema supraindividual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana. Es un fenómeno social. La lengua, junto con el habla, constituyen lo que conocemos como lenguaje.

Habla

El habla es la realización concreta de la lengua en un momento y en un lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. Es individual.

Signo Lingüístico

El signo lingüístico se compone de Significante + Significado.

Significante

El significante es la suma de unos elementos fónicos. Puede estudiarse en el plano de la lengua, como modelo o sistema de reglas que organiza el aspecto fónico, y en el plano del habla, como articulación de los órganos fisiológicos que producen una corriente sonora perceptible por el oído.

Significado

El significado es la idea o concepto que nosotros tenemos de lo que es.

Ramas de Estudio del Sonido Lingüístico

Fonética

La fonética estudia el significante en el habla y dentro de esta ciencia existen tres ramas:

  • Fonética articulatoria: Se ocupa de la producción del sonido articulado, así como de la descripción y el funcionamiento de los órganos que producen los sonidos del habla.
  • Fonética acústica: Estudia la naturaleza y componentes de la onda sonora, al igual que las peculiaridades acústicas del sonido: tono, timbre, cantidad e intensidad.
  • Fonética auditiva: Se interesa por la anatomía y funcionamiento de los órganos de la audición y aborda el complejo proceso que tiene lugar en el sistema nervioso central para la transmisión y decodificación de las señales acústicas.

Fonología

La fonología estudia el significante en la lengua. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística. Para el fonólogo, lo esencial es estudiar todo aquello que en la lengua cumple una función diferencial, es decir, la función distintiva de los fonemas en el sistema de la lengua.

Unidades y Fenómenos Fonológicos

Fonema

El fonema es la unidad lingüística más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico. Carece de significado, pero tiene un valor funcional o diferenciador de significados. Un fonema puede tener distintas realizaciones fonéticas dependiendo del contexto en el que se halle situado.

Variantes Combinatorias o Alófonos

Las variantes combinatorias o alófonos son cada una de las realizaciones de dicho fonema en el habla y que dependen del contexto en que aparecen.

Neutralización

La neutralización se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada.

Archifonema

El archifonema es el resultado de la neutralización, se representa con letra mayúscula. Es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada:

  • a) Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/ en posición implosiva o postnuclear (final de sílaba) se neutralizan. El representante es el archifonema /N/.
  • b) Fonemas laterales: /l/, /ʎ/ se neutralizan en el archifonema /L/ en idénticas posiciones.
  • c) Fonemas vibrantes: /r/, /ɾ/ se neutralizan en cualquiera de las posiciones, exceptuando la posición intervocálica interior de palabra. En este caso, mantiene la validez fonológica la oposición /r/ /ɾ/. En el resto de los casos, el representante de la neutralización es /R/.
  • d) Fonemas oclusivos: /p/ /b/, /t/ /d/, /k/ /g/ se neutralizan en posición implosiva o postnuclear, siendo los archifonemas correspondientes: /B/ resultante de la neutralización de /p/ /b/, /D/ resultante de la neutralización de /t/ /d/, /G/ resultante de la neutralización de /k/ /g/.

Combinaciones Vocálicas y Estructura Silábica

Diptongo

Un diptongo es un grupo de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas:

  • Vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal cerrada (i, u) átona.
  • Una vocal cerrada (i, u) átona seguida de una vocal abierta (a, e, o).
  • Vocal cerrada (i, u) seguida de otra vocal cerrada (i, u) distinta.

Nota: La secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o) siempre se considera hiato, no diptongo.

Clases de Diptongos:

  • Diptongos crecientes: Están constituidos por una vocal cerrada (i, u) seguida de una abierta (a, e, o).
  • Diptongos descendentes: Van de una vocal abierta (a, e, o) a una cerrada (i, u).

Triptongo

Un triptongo es la secuencia de tres vocales en una sola sílaba. Para que haya triptongo, la vocal central es siempre abierta (a, e, o), funcionando como núcleo silábico, y las vocales que la rodean (i, u) son los márgenes silábicos: prenuclear o postnuclear.

Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no pertenecen a la misma sílaba. Cada una de estas vocales es núcleo silábico de su propia sílaba. A veces el hiato se forma por la conjunción de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta.

Sílaba

La sílaba es una unidad de la cadena hablada; está constituida por un sonido o por un grupo de sonidos. Está formada por tres fases: inicial, culminante o central, y final. Los sonidos que constituyen la fase inicial o final de la sílaba son los márgenes silábicos: son explosivos o prenucleares cuando preceden al núcleo; implosivos o postnucleares los que están después del núcleo silábico.

Entonación

La entonación es la línea o curva melódica con que se pronuncia un enunciado. Sirve para indicar los tipos o modalidades oracionales, así como las conexiones sintácticas, además de poder expresar emociones y actitudes del hablante.

Entradas relacionadas: