Fundamentos de Fonética y Fonología del Español: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales en el estudio de la fonética y la fonología de la lengua española, abordando desde las unidades mínimas del sonido hasta los aspectos prosódicos que enriquecen la comunicación.

Conceptos Fundamentales de Sonido y Fonema

Un sonido es cualquier realización sonora que pertenezca a una lengua, con carácter distintivo o no. Dentro de este universo sonoro, el fonema se define como la unidad mínima distintiva, es decir, un sonido con carácter distintivo capaz de diferenciar significados.

Par Mínimo

Un par mínimo se refiere a dos palabras en las que solo cambia un sonido y que, por ello, el sentido es diferente (ej: dado y dedo).

Grafocentrismo

El grafocentrismo describe la relación entre la grafía y el fonema, donde la correspondencia no siempre es directa (ej: envase/ambos, hierba/yerba).

Sistema Fónico

El sistema fónico de una lengua abarca todos los sonidos que la conforman, constituyendo el conjunto de todos sus fonemas. Es importante destacar que todos los fonemas son sonidos, pero no todos los sonidos son fonemas.

Alófono

Un alófono son las distintas maneras de pronunciar un fonema sin que cambie su significado.

Fonemas Consonánticos y Vocálicos

En la producción de un fonema consonántico, el aire encuentra un obstáculo para salir al exterior. Por el contrario, las vocales no encuentran obstáculo al aire, permitiendo un flujo continuo.

Clasificación de Fonemas Consonánticos

  • Oclusivos: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
  • Fricativos: /f/, /s/, /x/, /ʝ/
  • Africados: /tʃ/
  • Laterales: /l/, /ʎ/
  • Nasales: /m/, /n/
  • Vibrantes: /r/, /ɾ/

Según la Vibración de las Cuerdas Vocales

  • Sonoros: (vibran las cuerdas vocales) /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /m/
  • Sordos: (no vibran las cuerdas vocales) /p/, /t/, /k/, /tʃ/

Fenómenos Fonéticos Específicos

Yeísmo

El yeísmo es un fenómeno fonético de la lengua española que consiste en pronunciar el sonido de la ll (lateral palatal) de manera idéntica al de la y consonántica (palatal aproximante), resultando en una pronunciación similar para ambas (ej: caballo pronunciado como "cabayo", cuello como "cueyo").

Estructura de la Sílaba

La sílaba es una unidad fonológica fundamental que se compone de:

  • Núcleo: Generalmente una vocal, puede incluir hiatos, diptongos y triptongos.
  • Ataque: Sonidos que preceden al núcleo (ej: oclusivas, fricativas, vibrantes y laterales).
  • Coda: Sonidos que siguen al núcleo (cualquier consonante).

Términos y Adaptaciones Lingüísticas

A continuación, se presentan algunos términos, sus variantes o adaptaciones al español, reflejando la riqueza y evolución del léxico:

  • Referéndum, referendo; plurales: referéndums, referendos
  • Quid pro quo
  • Ad hoc
  • Ad sensum
  • Adlátere
  • Cóctel, coctel
  • Folclore, folclor
  • Zum (adaptación de "zoom")
  • Yoqui, yóquey
  • Guasap, wásap
  • Impás
  • Currículum, currículo
  • Máster
  • ONG, oenegé

Prosodia: Más Allá de los Sonidos Individuales

La prosodia es el conjunto de recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar significados, tanto de contenido semántico como de interpretación pragmática.

Elementos Prosódicos Clave

  • Entonación: Distingue preguntas de declaraciones. Refleja el estado de ánimo del hablante y su procedencia geográfica.
  • Acento: Sensación perceptiva de prominencia que provocan las variaciones de tono, duración e intensidad.
  • Pausa: Puede ser de silencio o sonora, marcando límites en el discurso.
  • Tono: Frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (ascendente o descendente).
  • Ritmo: Sensación perceptiva que provoca la repetición de un fenómeno fonético determinado en el ámbito de un enunciado completo. Generalmente, los grupos rítmicos oscilan entre 5 y 10 sílabas.
  • Velocidad de Elocución: Se asocia al tiempo que tarda el hablante en articular un enunciado concreto (el final suele ser más lento, el inicio más rápido).
  • Variación Prosódica Semántica: Un cambio prosódico que da lugar a cambios de significado.
  • Variación Prosódica Pragmática: Un cambio prosódico que transmite otro tipo de información, como énfasis o emociones.

Entradas relacionadas: