Fundamentos de Fonética y Fonología: Producción, Clasificación y Conceptos Clave del Sonido
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Introducción Histórica y Conceptual
Referencia al Congreso de la Haya (1930) y a tres lingüistas del Círculo de Praga: Jakobson, Karcevsky y Trubetzkoy.
La Fonética y la Fonología se dedican al estudio del significante o "imagen acústica". Existe una relación fundamental entre lengua y habla.
Fonología: El Significante en la Lengua
¿Cuál es la función del significante en el plano de la lengua? La Fonología estudia el sistema de reglas que ordenan el aspecto fónico del habla, centrándose en los fonemas como unidades distintivas abstractas.
Fonética: El Significante en el Habla
¿Cuál es la función del significante en el plano del habla? La Fonética estudia la corriente sonora concreta, un fenómeno físico, capaz de ser percibido por el oído. Se enfoca en los sonidos.
Producción del Sonido Articulado
Órgano Fisiológico Fonador
La producción del sonido articulado involucra:
- Cavidad infraglótica: Órganos propios de la respiración (pulmones, bronquios, tráquea).
- Cavidad laríngea: Órganos de fonación (laringe, cuerdas vocales).
- Cavidad supraglótica: Órganos articulatorios (móviles e inmóviles).
Clasificación de los Sonidos
Los sonidos se clasifican según varios criterios:
- Punto de articulación: Zona de aproximación entre los órganos articulatorios.
- Modo de articulación: Grado de abertura o cierre de los órganos articulatorios.
- Acción de las cuerdas vocales: Aproximación o acercamiento y vibración (sonoridad).
- Acción del velo del paladar: Adhesión (sonidos orales) o separación (sonidos nasales) de la pared faríngea.
Clasificación de las Vocales
1. Punto de Articulación (Localización)
- Anteriores (Palatales): /e/, /i/
- Central: /a/
- Posteriores (Velares): /o/, /u/
2. Modo de Articulación (Abertura)
- Baja o Abierta: /a/
- Medias: /e/, /o/
- Altas o Cerradas: /i/, /u/
Clasificación de las Consonantes
1. Lugar o Punto de Articulación
- Bilabiales: /p/, /b/, /m/
- Labiodentales: /f/
- Interdentales: /θ/ (representado por 'c' ante e, i; 'z')
- Dentales: /t/, /d/
- Alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/
- Palatales: /ʝ/ (representado por 'y', 'll'), /ɲ/ (representado por 'ñ'), /tʃ/ (representado por 'ch')
- Velares: /k/ (representado por 'k', 'qu', 'c' ante a, o, u), /g/ (representado por 'g', 'gu'), /x/ (representado por 'j', 'g' ante e, i)
2. Modo de Articulación
- Oclusivas: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
- Fricativas: /f/, /θ/, /s/, /ʝ/, /x/
- Africadas: /tʃ/
- Nasales: /m/, /n/, /ɲ/
- Laterales: /l/, /ʎ/ (históricamente 'll', aunque mayoritariamente yeísta /ʝ/)
- Vibrantes: /r/ (simple), /rr/ (múltiple)
3. Acción de las Cuerdas Vocales (Sonoridad)
- Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /r/, /rr/, /ʝ/
- Sordas: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /tʃ/
4. Acción del Velo del Paladar (Nasalidad)
- Orales: Todas excepto /m/, /n/, /ɲ/
- Nasales: /m/, /n/, /ɲ/
Cualidades Físicas del Sonido Articulado
- Tono: Altura musical de un sonido, depende de la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales.
- Timbre: Cualidad que distingue dos sonidos de igual tono e intensidad, relacionada con la forma de la onda sonora y los armónicos.
- Cantidad: Duración del sonido (absoluta y relativa).
- Intensidad: Mayor o menor grado de fuerza espiratoria (amplitud de la vibración). Puede tener correlatos fonológicos (ej., contraste entre vibrante múltiple /rr/ y simple /r/).
Fases de Formación de un Sonido
- Intensión: Inicio o preparación para la articulación de un sonido.
- Tensión: Mantenimiento de los órganos articulatorios en la posición necesaria para producir el sonido.
- Distensión: Relajación de los órganos articulatorios una vez que el sonido se ha emitido.
Conceptos Básicos de Fonética y Fonología
- Fonema: Unidad abstracta mínima, distintiva (permite distinguir significados), indivisible linealmente en unidades menores sucesivas.
- Sonido/Fono: Realización física y concreta del fonema (carácter físico).
- Alófono: Cada una de las variantes combinatorias o posicionales de un fonema (ej., la [d] oclusiva de 'día' vs. la [ð] fricativa de 'nada'). Su aparición depende de su posición en la palabra o sílaba, o del carácter de los fonemas vecinos.
Rasgos Funcionales y No Funcionales
Rasgo funcional o pertinente: Aquel mediante el cual se establece una oposición fonológica; es decir, un rasgo cuya presencia, ausencia o cambio implica un cambio de fonema y, potencialmente, de significado.
Principio de oposición: Comparación de fonemas para identificar los rasgos pertinentes que los diferencian y permiten distinguir significados. Ejemplos de oposiciones:
- /b/ vs. /p/: Se oponen por el rasgo de sonoridad ([+sonoro] vs. [-sonoro]), compartiendo los rasgos [bilabial] y [oclusivo]. (Ej: beso vs. peso)
- /t/ vs. /d/: Se oponen por el rasgo de sonoridad ([+sonoro] vs. [-sonoro]), compartiendo los rasgos [dental] y [oclusivo]. (Ej: tato vs. dato)
- /m/ vs. /n/: Se oponen por el punto de articulación ([bilabial] vs. [alveolar]), compartiendo los rasgos [nasal] y [+sonoro]. (Ej: cama vs. cana)