Fundamentos de Fonética y Fonología: Sonidos, Fonemas y Estructura Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

La Fonética: Estudio de los Sonidos del Lenguaje

La fonética es la rama de la ciencia del lenguaje que estudia, desde el punto de vista físico y fisiológico, la producción de los sonidos. Dentro de esta disciplina, existen dos ramas fundamentales:

Ramas Fundamentales de la Fonética

  • Fonética articulatoria o fisiológica: Se encarga de los procesos articulatorios que tienen lugar cuando pronunciamos un sonido. Estudia el aparato fonador y la utilización de sus órganos.
  • Fonética acústica o física: Estudia las características físicas de los sonidos y la utilización de una serie de aparatos para registrar su realización.

Ambas ramas se complementan mutuamente.

Estudios Específicos de la Fonética

Además, existen diferentes campos de estudio dentro de la fonética:

  • Fonética general
  • Fonética comparada
  • Fonética diacrónica
  • Fonética descriptiva
  • Fonética experimental
  • Fonosintaxis
  • Fonética simbólica

Para representar los sonidos, utilizamos un sistema de signos arbitrarios conocido como el alfabeto fónico.

La Fonología: Función y Significado de los Elementos Fónicos

La fonología es una disciplina lingüística que estudia la función de los elementos fónicos de las lenguas desde el punto de vista de su funcionamiento. Analiza las características fónicas, pero no en sí mismas, sino en relación con la utilización que cada lengua hace de ellas. Estudia las características distintivas y no distintivas que permiten diferenciar significados de las palabras.

Ramas de la Fonología

Las ramas principales de la fonología son:

  • Fonemática: Estudia los rasgos diferenciales que caracterizan a un fonema.
  • Prosodemática: Se ocupa de los rasgos pertinentes que caracterizan a los fragmentos de la cadena hablada, es decir, unidades mayores que el fonema (como el acento, el tono y la entonación).

Estudios de la Fonología

Los estudios de la fonología incluyen:

  • Fonología general
  • Fonología contrastiva
  • Fonología sincrónica
  • Fonología diacrónica

Conceptos Clave en Fonética y Fonología

Sonido vs. Fonema

Los sonidos están formados por características fónicas distintivas y no distintivas; son concretos. En cambio, el fonema está formado por las características fónicas distintivas (y desprovisto de las no distintivas); es abstracto.

Un fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado y formada por un haz de rasgos distintivos. El sonido es lo que producimos (por ejemplo, la 'R' tiene unas características comunes a todos los hablantes y otras propias de cada hablante), mientras que el fonema representa las características comunes y abstractas (todas las 'R' tienen características comunes que las definen como fonema /r/). Los hablantes lo que emitimos son sonidos. Los sonidos van a depender de cada persona, de cada lengua y de cada posición en la cadena hablada (ej. [comba] vs. [loba], donde la [b] puede variar en su realización, siendo oclusiva o fricativa según el contexto).

Conmutación vs. Sustitución

Para poder identificar los fonemas, usamos la prueba de la conmutación, que es un cambio de un elemento fónico por otro que conlleva también un cambio en el significado del término (ej. risa / rifa, donde el cambio de /s/ por /f/ provoca un cambio de significado).

La sustitución consiste en el cambio de un elemento fónico por otro, pero que no supone cambio de significado (ej. la pronunciación de la 's' en mosca puede variar entre [s] y [ʃ] en algunos dialectos sin alterar el significado de la palabra).

Oposición vs. Contraste

La oposición es la diferencia existente entre dos o más fonemas que permite distinguirlos (ej. gasa y casa tienen las mismas características, excepto la sonoridad: /g/ es sonoro y /k/ es sordo). El contraste es la diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas contiguas dentro de la cadena hablada (ej. en apto, /p/ y /t/ son dos elementos diferentes que están en contraste).

Neutralización y Archifonema

La neutralización ocurre cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada (ej. en español, la oposición entre /r/ y /rr/ se neutraliza en posición final de sílaba o palabra, como en caro vs. carro, o en corte, donde la vibrante simple o múltiple puede no ser distintiva). El resultado de una neutralización es un archifonema, que es la suma de los rasgos distintivos comunes a los fonemas neutralizados.

Por otro lado, la desfonologización se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los entornos, lo que implica una pérdida permanente de la distinción fonológica (ej. el seseo, donde /s/ y /θ/ dejan de oponerse, o el yeísmo, donde /ʎ/ y /ʝ/ dejan de oponerse).

Entradas relacionadas: