Fundamentos de Fotografía y Redes: Objetivos, Composición y Conexiones
Enviado por pablo y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Clasificación de Objetivos Fotográficos por Distancia Focal
La distancia focal de un objetivo determina su ángulo de visión y su capacidad de magnificación. A continuación, se clasifican según este criterio:
- Ojo de Pez (5 a 18 mm): Ofrecen un ángulo de visión extremadamente amplio, distorsionando la escena para crear imágenes circulares o muy deformadas.
- Gran Angular (18 a 35 mm): Proporcionan un ángulo de visión muy amplio, ideal para paisajes y arquitectura, con una gran profundidad de campo.
- Normal (35 a 55 mm): Su ángulo de visión es comparable al del ojo humano, resultando en imágenes con una perspectiva natural.
- Teleobjetivo (a partir de 55 mm): Poseen un ángulo de visión reducido, lo que permite acercar sujetos distantes y produce un efecto de magnificación.
Exposición y Calidad de Imagen: Número F, Velocidad y Sensibilidad ISO
La correcta exposición es crucial para obtener fotografías de calidad. Los elementos clave son:
- Cantidad de Luz y Sensibilidad ISO: La Sensibilidad ISO determina la cantidad de luz que necesita el sensor. Un valor ISO más alto permite disparar con menos luz, pero incrementa el grano o ruido digital en la imagen.
- Número F y Velocidad del Diafragma: Estos ajustes controlan la cantidad de luz que entra al sensor y la profundidad de campo.
Principios de Composición Fotográfica
Aplicar reglas de composición ayuda a crear imágenes más atractivas y equilibradas:
- Centro de Interés: Definir el sujeto principal de la fotografía.
- Rellenar Encuadre: Acercarse al sujeto para eliminar distracciones.
- Regla de los 3 Tercios: Situar los elementos importantes en las intersecciones de una cuadrícula imaginaria dividida en tres partes iguales.
- Ley del Horizonte: Colocar la línea del horizonte en el tercio superior o inferior del encuadre para dar énfasis al cielo o al primer plano, respectivamente.
- Regla de la Dirección: Dejar espacio en la dirección hacia la que mira o se mueve el sujeto.
- Ley de la Mirada: Dejar espacio libre en la dirección en la que miran los ojos del sujeto.
- Líneas Guía: Utilizar líneas naturales o artificiales para dirigir la mirada del espectador hacia el punto de interés.
- Grupos de 3: Componer con un número impar de sujetos, siendo el tres uno de los más efectivos.
Planos y Movimientos de Cámara
La elección del plano y el movimiento de cámara son fundamentales en la narrativa visual:
Tipos de Planos:
- Gran Plano
- Plano General
- Plano Entero
- Plano ¾
- Plano Medio
- Primer Plano
- Plano Detalle
- Plano Picado (cámara desde arriba)
- Plano Contrapicado (cámara desde abajo)
Movimientos de Cámara:
- Panorámica: Giro horizontal de la cámara sobre su eje.
- Travelling: Movimiento físico de la cámara (adelante, atrás, lateral).
- Dolly: Movimiento de la cámara sobre una plataforma rodante.
Reglas de Montaje Cinematográfico
El montaje asegura la continuidad espacial y la coherencia narrativa:
- Eje de la Acción: Dos planos consecutivos deben ser tomados desde el mismo lado del eje imaginario que une a los sujetos o elementos en movimiento. Por ejemplo, en un plano-contraplano de una conversación, la cámara debe mantenerse en el mismo lado para que los personajes mantengan su posición relativa en el encuadre (uno siempre a la derecha, el otro a la izquierda).
No respetar esta regla puede desorientar al espectador, creando confusión sobre las relaciones espaciales y la dirección de las miradas.
Fundamentos de Redes Informáticas
Las redes informáticas permiten la interconexión y el intercambio de información. Se clasifican según diversos criterios:
Clasificación de Redes:
- Por su Extensión: LAN (Red de Área Local), MAN (Red de Área Metropolitana), WAN (Red de Área Amplia).
- Por su Propiedad: Privadas, Públicas.
- Por Método de Conexión: Cableadas, Inalámbricas.
- Por Relación Funcional: Cliente-Servidor, Punto a Punto (Peer-to-Peer).
- Por Topología: Bus, Estrella, Anillo, Malla, Híbrida.
Tipos de Transmisiones Inalámbricas:
- WiFi: Estándar de redes inalámbricas de área local.
- Bluetooth: Tecnología de corto alcance para conectar dispositivos.
- Infrarrojos (IrDA): Comunicación de corto alcance por luz infrarroja.
- Microondas: Transmisión de datos a través de ondas electromagnéticas.
Tipos de Conexiones a Internet:
- Analógica RTB (Red Telefónica Básica): Conexión a través de la línea telefónica tradicional.
- Línea RDSI (Red Digital de Servicios Integrados): Mejora de la línea analógica, permitiendo voz y datos simultáneamente.
- Línea ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): Conexión de banda ancha sobre líneas telefónicas de cobre.
- Cable de Fibra Óptica: Transmisión de datos a alta velocidad mediante pulsos de luz.
- Conexiones Móviles: Tecnologías como GSM, 3G y UMTS para acceso a internet a través de redes celulares.
Elementos Típicos de una Red LAN:
- Concentrador (Hub): Dispositivo que reenvía datos a todos los puertos conectados.
- Conmutador (Switch): Dispositivo más inteligente que dirige el tráfico solo al puerto de destino.
- Repetidor: Amplifica la señal para extender el alcance de la red.
- Bridge (Puente): Conecta dos segmentos de red.
- MODEM (MOdulador-DEModulador): Convierte señales digitales en analógicas y viceversa para la transmisión.
- Router (Encaminador): Conecta diferentes redes y dirige el tráfico entre ellas.
- Gateway (Pasarela): Conecta redes con protocolos diferentes.
Protocolo TCP/IP
El protocolo de comunicación es el conjunto de reglas que permiten la interconexión y el intercambio de información en una red. El más fundamental y ampliamente utilizado, especialmente en Internet, es el **TCP/IP**.
Direccionamiento IP:
La **dirección IP** es un identificador único asignado a cada dispositivo conectado a una red. Se encarga de marcar la dirección de destino y el puerto a utilizar para la comunicación. Cada dirección IP consta de cuatro octetos (grupos de 8 bits) representados en formato decimal, separados por puntos.
Ejemplo: 195.235.165.34