Fundamentos de Géneros y Composición Musical
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Samba Batucada: Ritmo y Orígenes
La samba tuvo sus orígenes en Bahía y Río de Janeiro como resultado de la fusión entre la música angoleña, portuguesa y española. Puede definirse como una danza cantada, en ritmo binario y acompañada de ritmos sincopados. En la actualidad, coexisten diferentes tipos de samba; entre ellos, el más enérgico y "marchoso" es la samba batucada, interpretada fundamentalmente por instrumentos de percusión. Aunque la samba batucada tiene una serie de patrones rítmicos básicos, los músicos que intervienen o las personas que se unen espontáneamente a la música tocando instrumentos o cualquier tipo de objeto sonoro, también pueden improvisar sus propios ritmos.
Blues: Raíces y Evolución
El blues tuvo su origen en las comunidades de esclavos africanos del sur de los EE. UU. a comienzos del siglo XIX. Los primeros blues eran improvisados por un cantante que se acompañaba con un banjo, una guitarra o, ocasionalmente, un piano. Las palabras expresaban melancolía, desilusión y anhelos de quien cantaba. A partir de 1920, se empezó a extender por los estados del norte y fue adoptado por gente de las áreas urbanas hasta llegar a ser una moda nacional. Muchos cantantes de blues triunfaron en esa época. Entre ellos, destaca Bessie Smith, la primera afroamericana en grabar blues. Su "Crazy Blues", grabado en 1920, vendió 75.000 copias en un solo mes. Desde entonces, el blues ha tenido una enorme influencia en diversos estilos de música norteamericana, llegando a ser la base del jazz, el rhythm & blues, el rock & roll o el soul.
La Composición Musical: Creación y Registro
Componer, al igual que improvisar, es inventar música. La diferencia consiste en que, mientras que, al improvisar, la música se inventa sobre la marcha, coincidiendo con la ejecución; al componer, se crea una música de manera más detenida, que puede ser tocada por distintos intérpretes y repetida en diferentes ocasiones. Para que así suceda, el compositor debe registrar de algún modo sus ideas. Lo más habitual es hacerlo escribiendo una partitura con algún tipo de notación. Sin embargo, también es posible grabar la música creada.
Técnicas y Recursos en la Creación Musical
Las Variaciones: Transformación de un Tema
El tema con variaciones es una de las formas musicales más antiguas. Fue muy popular durante el siglo XVI, aunque existen ejemplos anteriores. Su estructura consiste en un tema, en ocasiones preexistente, que se presenta de manera más bien sencilla y después se repite tantas veces como quiera el compositor, pero siempre variado o modificado de alguna manera.
La Cita Musical: Referencias y Homenajes
La cita musical es un recurso muy frecuente en literatura y también suele usarse en la música. Consiste en incluir en una nueva composición una melodía muy conocida o un fragmento de una obra preexistente.
La Paráfrasis: Desarrollo de Ideas Musicales
La paráfrasis es la reelaboración de un material musical preexistente; consiste en el desarrollo de una breve idea musical que se utiliza para componer una obra más extensa y elaborada.
La Parodia Musical: Humor y Reinterpretación
La parodia es un procedimiento que consiste en intercalar un fragmento o utilizar la totalidad de una obra anterior para hacer una nueva composición. A pesar de ser una especie de cita, se diferencia de esta en que, en ocasiones, un compositor toma en préstamo la música de otro con la directa intención de hacer una broma o burlarse de ella.
El Collage Musical: Yuxtaposición Sonora
El collage consiste en superponer o yuxtaponer distintas melodías o músicas de diferentes contextos; una o más de las cuales pueden ser preexistentes.
Los Plagios Musicales: Ética y Legalidad
El plagio es el uso de una idea preexistente para la creación de una obra nueva y es una práctica habitual en las artes o la literatura. Dicha práctica es ilícita, a menos que el autor reconozca, de un modo u otro, la autoría original de la idea que va a utilizar. Cuando no lo hace, se considera plagio. En opinión de los representantes de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), no resulta fácil determinar qué obras son, o no, plagios.