Fundamentos de Geografía Social y Sistemas Económicos: Conceptos y Casos Regionales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Conceptos Fundamentales de Geografía y Economía

Geografía Social y Demografía

La geografía social estudia la relación entre la sociedad y el espacio geográfico, abordando aspectos como:

  • Población total
  • Estructura demográfica
  • Salud
  • Educación
  • Densidad de población

Economía y sus Indicadores Clave

La economía se enfoca en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Sus indicadores incluyen:

  • PIB (Producto Interno Bruto)
  • Otros indicadores económicos
  • Ingreso
  • Salario
  • Actividades económicas

Geo-economía

La geo-economía es la disciplina que estudia el espacio geográfico y el territorio en relación con sus elementos económicos y sociales, tales como:

  • Límites geográficos
  • Población
  • Recursos naturales

El Proceso Económico: Fases Esenciales

El proceso económico es el conjunto de actividades que el ser humano realiza de forma continua y permanente para generar los medios que satisfacen sus necesidades. Se compone de las siguientes fases:

  1. Producción: Generación de bienes y servicios.
  2. Distribución: Reparto de la riqueza generada entre los factores de producción.
  3. Consumo: Empleo de la producción para satisfacer las necesidades individuales y colectivas.
  4. Circulación: Traslado e intercambio de productos y servicios en el mercado.
  5. Ahorro e Inversión: Destinar parte de la riqueza a la acumulación de capital y al financiamiento de nuevos procesos productivos.

Términos Económicos Fundamentales

  • Insumo: Todo aquello que se necesita para producir un bien o servicio.
  • Plusvalía: Parte del valor generado por el trabajo del obrero que excede el valor de su fuerza de trabajo (salario) y que es apropiado por el capitalista.

Sistemas Económicos Comparados

Socialismo

Un sistema económico caracterizado por:

  • Una economía cerrada, con menor dependencia del comercio exterior.
  • Priorización de la satisfacción de las necesidades sociales.
  • El sistema económico es predominantemente proporcionado y controlado por el Estado.
  • Ausencia de propiedad privada sobre los principales medios de producción.
  • Menor énfasis en los tratados internacionales de comercio.

Capitalismo

Un sistema económico que se distingue por:

  • Una economía abierta, con fuerte orientación al comercio internacional.
  • Búsqueda de mayores ganancias económicas como motor principal.
  • Las empresas privadas son las principales generadoras de capital.
  • Promoción de la libre competencia en el mercado.
  • Fomento de los tratados internacionales para facilitar el comercio.

Globalización: Impactos y Perspectivas

Aspectos Positivos de la Globalización

  • Mayor efectividad y eficiencia en el trabajo.
  • Incremento de la competencia, lo que puede llevar a mejoras en productos y servicios.
  • Mejora la calidad de vida de ciertas clases sociales y regiones.
  • Mayor acceso a mercados y oportunidades de negocio.
  • Mayor oferta y diversidad de productos y servicios para los consumidores.

Aspectos Negativos de la Globalización

  • El mercado comercial global puede afectar negativamente al mercado local.
  • Modifica la relación social y el poder de los actores económicos dominantes.
  • El mercado global puede estar subordinado por grandes corporaciones transnacionales.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una teoría política y económica que aboga por la máxima reducción de la intervención del Estado en la economía, promoviendo fuertemente el libre mercado y la desregulación.

Estudios de Caso Regionales: Demografía y Economía Local

Salamanca (Guanajuato)

  • Población: Aproximadamente 270 mil habitantes.
  • Educación: Nivel educativo generalmente bueno.
  • Demografía: Baja natalidad.
  • Economía: Destaca el turismo, una Población Económicamente Activa (PEA) de 90 mil personas, con 5 armadoras automotrices que producen alrededor de 800 mil coches anualmente.

Rincón de Romos (Aguascalientes)

  • Población: Aproximadamente 50 mil habitantes.
  • Demografía: Baja natalidad.
  • Actividades Económicas: Principalmente agricultura, ganadería, comercio y servicios.
  • Composición Social: Población mestiza e indígena.

Tenosique (Tabasco)

  • Población: Aproximadamente 58,000 habitantes.
  • Educación: Cerca del 50% de la población sin educación formal.
  • Salud: Carencia de servicios de salud adecuados.
  • Turismo: Atractivo por la zona arqueológica de San Claudio.

Coacalco de Berriozábal (Estado de México)

  • Población: Aproximadamente 270 mil habitantes.
  • Educación: Alto porcentaje de población educada (99%).
  • Economía: Transición de una base industrial a una predominante de comercio y servicios.
  • Instituciones: Presencia de la Universidad del Valle de México (UVM).

Calvillo (Aguascalientes)

  • Población: Aproximadamente 55 mil habitantes.
  • Demografía: Alta natalidad.
  • Salud: Cuenta con 131 profesionales médicos.
  • Educación: Ausencia de escuelas indígenas.
  • Agricultura: Cultivo principal de guayaba, maíz y frijol.
  • Economía: Salarios mejorados en sectores de tecnología y software (hasta 15,000).

Huixquilucan (Estado de México)

  • Población: Aproximadamente 260 mil habitantes.
  • Educación: 98% de la población alfabetizada.
  • Salud: Cuenta con 198 médicos.
  • Comercio: 31 unidades comerciales, predominantemente farmacéuticas.

Huejutla (Hidalgo)

  • Población: Aproximadamente 122 mil habitantes.
  • Economía: El 66% de la población se dedica a la agricultura.
  • Demografía: Alta proporción de población joven.
  • Salud: Marginación en servicios de salud.

Arandas (Jalisco)

  • Población: Aproximadamente 19,000 habitantes.
  • Actividades Económicas: Agricultura, minería y ganadería.
  • Condición Social: Altos índices de pobreza.
  • Economía: El 80% de la población empleada en servicios y comercio.

Entradas relacionadas: