Fundamentos Geográficos: Límites, Fronteras y Componentes del Territorio Argentino

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Conceptos Clave: Límites, Puntos Extremos y Fronteras

Límites

Un límite es una línea que separa dos Estados contiguos.

Puntos Extremos de Argentina

Un punto extremo es el lugar más alejado de un determinado territorio. Para diferenciar los puntos extremos, debemos tener en cuenta los puntos cardinales. Los puntos extremos de la República Argentina (en su porción continental americana) son:

  • Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete (Provincia de Jujuy).
  • Sur: Cabo San Pío (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
  • Este: Ciudad de Bernardo de Irigoyen (Provincia de Misiones).
  • Oeste: Un punto situado en el cordón Mariano Moreno, dentro del Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz).

Fronteras

Las fronteras son las franjas de territorio a ambos lados del límite internacional, donde se desarrollan interacciones particulares.

Tipología de Límites Territoriales

Límites Geográficos (o Naturales)

Son aquellos en los que se utiliza un elemento natural (como un río, una cadena montañosa, etc.) para separar un territorio de otro. Por ejemplo, el río Pilcomayo sirve de límite natural entre parte de la provincia de Formosa (Argentina) y Paraguay.

Límites Geodésicos

Son aquellos que utilizan líneas imaginarias como paralelos o meridianos para separar un territorio de otro. Por ejemplo, el paralelo 22° S, que define una porción de la frontera norte de Argentina, o el paralelo 28° S, también utilizado en demarcaciones limítrofes.

Límites Geométricos

Son aquellos que utilizan líneas rectas o puntos específicos establecidos por el ser humano, a menudo mediante coordenadas precisas, para separar un territorio de otro. Por ejemplo, un límite definido por un punto geográfico específico o una línea trazada entre dos puntos en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz), que forma parte de la frontera entre Argentina y Chile.

Clasificación de las Fronteras

Fronteras de Contacto

Son aquellas donde existe un estrecho vínculo y una fluida interacción entre las poblaciones y economías de ambos países, facilitado por la ausencia de obstáculos naturales o artificiales significativos. Por ejemplo, el paso fronterizo entre Paso de los Libres (Argentina) y Uruguaiana (Brasil), caracterizado por un intenso intercambio comercial y cultural.

Fronteras de Separación

Son aquellas donde la relación es menor o más dificultosa debido a la presencia de un obstáculo natural imponente (como una alta cordillera, un extenso desierto o una selva densa) o, en algunos casos, barreras artificiales que impiden o dificultan la interacción. Por ejemplo, el Paso de Socompa, que conecta Argentina y Chile a través de la Cordillera de los Andes, donde el volcán Socompa es un referente geográfico en una zona de difícil acceso, ilustrando una frontera marcada por barreras naturales significativas.

Argentina: Origen del Nombre y Posicionamiento

Origen del Nombre Argentina

La palabra Argentina proviene del latín argentum, que significa 'plata'. Este nombre se relaciona con las leyendas sobre la existencia de grandes cantidades de este metal precioso en la región durante la época de la colonización española.

Posicionamiento Geográfico

Posición Absoluta

La posición absoluta de un lugar se determina a través del cálculo de sus coordenadas geográficas (latitud y longitud), que indican su ubicación exacta en la superficie terrestre.

Posición Relativa

La posición relativa se determina tomando como punto de referencia otro espacio geográfico y utilizando expresiones como «con respecto a...». Por ejemplo, la Provincia del Chaco, con respecto a la Provincia de Formosa, se encuentra al sur.

Elementos Constitutivos del Estado Argentino

El Estado Argentino, como cualquier Estado moderno, se compone de varios elementos fundamentales:

  • Posee un territorio: una base física definida (superficie continental, insular, aguas jurisdiccionales y espacio aéreo) sobre la cual ejerce soberanía.
  • Está integrado por un pueblo: un conjunto de habitantes que comparten una historia, cultura y sentido de pertenencia, y que consideran a ese territorio como su patria.
  • Está administrado por un gobierno: un conjunto de instituciones y autoridades que ejercen el poder político, administran los recursos del Estado y se encargan de preservar el bienestar y la seguridad de todos los habitantes.
  • Se rige por un sistema jurídico: un conjunto de leyes y normas (encabezado por la Constitución Nacional) que regula los derechos y deberes de todas las personas que lo habitan y la organización del propio Estado.

Entradas relacionadas: