Fundamentos de Geología: Riesgo Sísmico, Tectónica de Placas y Terremotos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Conceptos Fundamentales en Geología: Riesgo y Tectónica de Placas

Diferenciando Peligrosidad y Riesgo Geológico

Es crucial entender que peligrosidad no es igual a riesgo en el contexto geológico. Aunque a menudo se confunden, representan conceptos distintos con implicaciones diferentes en la gestión de desastres naturales.

Definición de Riesgo Geológico

El riesgo se define como la probabilidad de que se produzca un daño significativo para la población o para sus bienes debido a un fenómeno geológico. El valor que alcanza un riesgo se determina por la interacción de tres factores clave:

  • Peligrosidad: Se refiere a la magnitud y frecuencia con la que puede ocurrir una catástrofe natural en un área determinada.
  • Exposición: Representa el volumen de población, infraestructuras o bienes que pueden verse afectados por el evento.
  • Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad que presenta una comunidad o sus elementos a ser dañados por un fenómeno geológico, considerando su capacidad de resistencia y adaptación.

La Dinámica de la Tierra: El Rompecabezas de las Placas Tectónicas

La Teoría de la Tectónica de Placas

De acuerdo con la fundamental teoría de la tectónica de placas, la litosfera terrestre no es una capa continua, sino un "puzle móvil" compuesto por grandes fragmentos en constante movimiento:

  • La litosfera está dividida en aproximadamente siete grandes placas litosféricas principales y varias más pequeñas.
  • El calor interno de la Tierra genera corrientes de convección en el manto, haciendo que los materiales situados bajo la litosfera se muevan lentamente.
  • Estas placas litosféricas se ven arrastradas por el movimiento de los materiales viscosos situados debajo de ellas, lo que provoca su desplazamiento constante.
  • Los movimientos relativos de las placas generan fricciones intensas en sus límites, dando lugar a la formación de fallas, colisiones continentales y, consecuentemente, son la causa principal de los terremotos y la actividad volcánica.

Ciclo de la Litosfera: Creación y Destrucción de Placas

Bordes de Placa y su Importancia Geológica

La litosfera terrestre no es estática; se crea y se destruye continuamente en los límites de las placas. Los materiales ígneos del interior terrestre ascienden y salen al exterior en lugares específicos, mientras que en otros, la corteza se recicla. Los bordes de las placas pueden clasificarse en tres tipos principales:

  • Dorsales Oceánicas (Bordes Divergentes): Son zonas donde se crea nueva litosfera. Las placas se separan, y en el hueco que dejan, ascienden materiales magmáticos del manto, solidificándose y formando nueva corteza oceánica.
  • Zonas de Subducción (Bordes Convergentes): Aquí se destruye la litosfera. Son áreas donde una placa oceánica se introduce por debajo de otra placa (oceánica o continental) y se recicla en el manto. Estas zonas son el origen de la máxima actividad sísmica y volcánica del planeta.
  • Fallas Transformantes (Bordes Conservativos): En estos límites, se produce el desplazamiento lateral de una placa con respecto a otra. No hay creación ni destrucción significativa de litosfera, pero la fricción entre las placas genera numerosos terremotos.

Los Terremotos: Sacudidas de la Corteza Terrestre

Origen y Medición de los Sismos

Un terremoto, o sismo, es una sacudida súbita y violenta de la corteza terrestre, producida por la liberación brusca de la energía elástica acumulada en las rocas durante largos períodos de tensión. Una parte de esta energía se libera en forma de ondas sísmicas elásticas que se transmiten por toda la Tierra, y otra parte se transforma en calor debido a la fricción producida en el plano de la falla.

La liberación de esta energía es instantánea y puntual. La energía liberada de un terremoto se extiende a partir del hipocentro (o foco), que es el punto de origen del sismo en el interior de la Tierra. En el epicentro (el punto en la superficie terrestre directamente vertical al hipocentro), la magnitud del seísmo es máxima y sus efectos son más devastadores.

Los terremotos se miden y registran con un sismógrafo, un instrumento capaz de detectar y grabar las ondas sísmicas. Aunque los seísmos no se pueden "prevenir" en el sentido de evitar su ocurrencia, sus riesgos sí se pueden mitigar significativamente. Esto se logra elaborando mapas de riesgo sísmico detallados y estableciendo rigurosas normas de construcción sismorresistente, lo que permite proteger vidas y bienes.

Entradas relacionadas: