Fundamentos de Gestión Empresarial: Principios, Negociación y Teorías Administrativas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Principios Fundamentales de la Organización Empresarial
La gestión eficaz de una organización se cimienta en principios clave que definen la estructura, la autoridad y la asignación de tareas. A continuación, se detallan algunos de estos pilares:
Principios de Estructura y Autoridad
Coordinación Vertical, Autoridad y Responsabilidad
La coordinación del trabajo en el sentido vertical se logra a través de la supervisión, lo que implica autoridad. La autoridad puede definirse como el derecho legal a mandar sobre los miembros de la organización. La responsabilidad guarda relación con la autoridad y remite a la idea de compromiso y rendición de cuentas. A quien se le otorga una responsabilidad se compromete al buen fin de su tarea.
Jerarquía y Reparto de Autoridad
El reparto de la autoridad formal a lo largo de la organización es fundamental. A medida que se asciende en la jerarquía, la autoridad se amplía, pues alcanza más actividades directivas. Al descender en la jerarquía, la autoridad se vuelve más específica y operativa.
Unidad de Mando
Este principio considera que cada trabajador solo debe responder ante un jefe. En caso contrario, se encontrará con órdenes contradictorias, tensión en su trabajo y no cumplirá sus objetivos.
Principios de Asignación de Tareas
División del Trabajo
Para que la organización trabaje de manera más eficiente, es crucial realizar un óptimo reparto del trabajo entre todos los miembros para reducir esfuerzos y mejorar la cantidad y calidad de los resultados.
Especialización
Es una forma de división del trabajo que consiste en asignar a un puesto la misma tarea, permitiendo un mayor dominio y eficiencia en su ejecución.
Estrategias de Negociación en el Ámbito Empresarial
Las interacciones entre partes en una organización o con agentes externos a menudo requieren procesos de negociación. Existen dos enfoques principales:
Tipos de Negociación
Negociación Distributiva
Es cuando los resultados de una de las partes se obtienen a costa de los resultados de la otra. Lo que un actor consigue, el otro lo pierde y viceversa. Se acostumbra a dar en cuestiones cuantitativas como precios o recursos limitados.
Negociación Integrativa
Se presenta cuando hay elementos positivos en la relación que posibilitan que todos los protagonistas puedan salir ganando. Las partes son capaces de adoptar una solución al problema planteado que posibilite la satisfacción de los intereses de todos los involucrados.
Teorías Clave de la Administración y el Comportamiento Organizacional
Diversos pensadores han contribuido a la comprensión de cómo funcionan las organizaciones y cómo motivar a sus miembros:
Teorías de la Motivación y el Liderazgo
Douglas McGregor: Teorías X e Y
McGregor observó que el comportamiento del empresario depende de la visión que tenga de las personas e identificó dos posiciones:
- Teoría X: Las personas trabajan lo menos posible, carecen de ambición, evitan responsabilidades, prefieren que les demanden, se resisten a los cambios, están mal informadas y harían poco por la empresa.
- Teoría Y: Consideran el trabajo natural, se autodirigen hacia la consecución de los objetivos, buscan responsabilidades, poseen imaginación y creatividad, y asumen los objetivos de la empresa.
Si el empresario tiene una visión X, piensa que existe la imposibilidad de motivar a sus empleados; si tiene una visión Y, el empresario piensa que el trabajo puede ser una fuente de satisfacción.
Pioneros de la Administración Científica y Clásica
Frederick Winslow Taylor: Administración Científica
Taylor se basaba en la premisa de que los hombres, por naturaleza, encuentran desagradable el trabajo, son perezosos y están motivados por la codicia. Propuso seleccionar a los mejores hombres, instruirlos de forma económica y rentable, y ofrecer incentivos en forma de salarios más altos por el mejor trabajo. Sin embargo, no tenía en cuenta factores psicológicos ni la fatiga de los trabajadores.
Henry Fayol: Teoría Clásica de la Administración
Fayol desarrolló una teoría de la administración orientada a eliminar el despilfarro. Enunció cuáles son las funciones básicas de la empresa, lo que dio lugar a la división de las empresas, y planteó las fases del proceso administrativo (planificación, organización, dirección, coordinación y control).
La Escuela de Relaciones Humanas
Elton Mayo: El Efecto Hawthorne
Mayo realizó un experimento en el que llegó a la conclusión de que la producción se eleva por el cambio de actitud de los operarios. Al pedirles ayuda y colaboración, lograron que se sintieran importantes. Habían encontrado un grupo al cual pertenecían y un trabajo cuyo propósito veían claro, y por ello trabajaban con mayor rapidez. Este estudio demostró que los trabajadores tienden a formar grupos informales, y su potencial puede llegar a ser superior en el trabajo cuando se sienten valorados e integrados.