Fundamentos de Gramática Española: Palabras, Locuciones y Complementos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Palabras Compuestas: Formación y Tipos

La composición de palabras es el proceso de unir dos o más palabras simples para crear una nueva palabra con un significado específico.

Tipos de Composición

  • Composición propia: Dos palabras se unen tal cual, formando una única palabra.
    • Ejemplo: sacacorchos (saca + corchos)
  • Composición impropia: Dos palabras se escriben tal cual, pero separadas, manteniendo su independencia gráfica.
    • Ejemplo: hombre rana (hombre + rana)
  • Acrónimos: Combinación especial de letras iniciales o sílabas de varias palabras para formar una nueva.
    • Ejemplo: OVNI (Objeto Volador No Identificado)
  • Parasíntesis: Se combinan dos palabras más un sufijo o un prefijo y un sufijo simultáneamente.
    • Ejemplo: sietemesino (siete + mes + -ino)

Elementos que Forman Compuestos

Las palabras compuestas pueden formarse a partir de la combinación de diferentes categorías gramaticales:

  • Nombre (N)
  • Verbo (V)
  • Adjetivo (A)
  • Adverbio (Adv)

Locuciones: Expresiones Fijas en Español

Las locuciones son grupos de palabras que funcionan como una unidad léxica con un significado propio, a menudo idiomático.

Clasificación de Locuciones

  • Locuciones Adjetivales: Funcionan como adjetivos.
    • Ejemplos: sano y salvo, menor de edad, de tomo y lomo, contra reloj.
  • Locuciones Adverbiales: Funcionan como adverbios.
    • Ejemplos: a pierna suelta, a propósito, en secreto, etc.
  • Locuciones Nominales (Sustantivas): Funcionan como sustantivos.
    • Ejemplos: el qué dirán, gota a gota (con el significado de 'poco a poco').
  • Locuciones Conjuntivas: Funcionan como conjunciones.
    • Ejemplos: a no ser que, a menos que, sino que, sin embargo, ya que, es decir.

Usos de "Porque", "Porqué", "Por qué" y "Por que"

La correcta escritura de estas formas es fundamental en español:

  • Porqué (sustantivo): Se refiere a la causa, motivo o razón. Siempre va precedido por un artículo o determinante.
    • Ejemplo: No entiendo el porqué de su decisión.
  • Por qué (interrogativo/exclamativo): Se usa en preguntas directas o indirectas, y en exclamaciones.
    • Ejemplos: ¿Por qué vienes?, ¡Por qué no lo dijiste antes!, No sé por qué lo hizo.
  • Porque (conjunción causal): Se usa para introducir la causa o razón de algo.
    • Ejemplo: Vengo porque te necesito.
  • Por que (preposición "por" + pronombre relativo "que"): Se puede sustituir por "por el que", "por la que", "por los que", "por las que".
    • Ejemplo: Esta es la razón por que luchamos. (equivalente a: por la que luchamos)

Complementos Verbales: Adjuntos y Otros Tipos

Los complementos verbales son elementos que acompañan al verbo para completar o especificar su significado.

Complementos Adjuntos (AD)

Aportan información extra y pueden eliminarse sin que la frase pierda sentido gramatical.

  • Complemento Indirecto (CI): Es el destinatario de la acción verbal.
    • Puede ser un complemento adjunto cuando se utiliza un dativo ético (ej. me, te, le, les).
  • Complemento Circunstancial (CC): Indica las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal.
    • Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿Dónde?
    • Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿Cuándo?
    • Cantidad (CCC): Responde a la pregunta ¿Cuánto?
    • Compañía (CCCo): Indica quién acompaña al sujeto o quién realiza la acción simultáneamente.
    • Instrumento (CCI): Utensilio, dispositivo o recurso empleado por el agente para realizar la acción.
    • Materia (CCMa): Indica la materia con la que se elabora, ocupa, trata, modifica o transforma algo.
    • Medio (CCMe): Canal o vía a través de la cual se realiza la acción.
    • Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿Cómo?
    • Finalidad (CCF): Propósito u objetivo de la acción.
    • Beneficiario (CCB): Ser que recibe el daño o el provecho de la acción.
    • Causa (CCCa): Indica la causa, motivo o razón de la acción.

Otros Complementos Verbales (Ni argumentos ni adjuntos)

  • Complemento Predicativo (PVO): Existen dos tipos:
    • Complemento Predicativo del Sujeto: Se refiere al sujeto y concuerda con él en género y número.
    • Complemento Predicativo del Objeto Directo (CD): Se refiere al objeto directo y concuerda con él. No confundir con el Complemento Circunstancial de Modo (CCM).
  • El Atributo: Aparece con verbos copulativos (ser, estar y parecer).
    • Puede sustituirse por el pronombre neutro 'lo'.
  • Complemento Agente (CAg): Es el agente de la oración pasiva.
    • Siempre va introducido por la preposición 'por'.

Entradas relacionadas: