Fundamentos de Gramática Española: Tipología Textual, Perífrasis y Valores del SE

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Tipología Textual

El presente texto se enmarca dentro de un uso social de ámbito público. Pertenece al género periodístico y, dentro de este, al subgénero de opinión (especificar cuál, justificándolo a partir de sus características). Trata sobre un tema de actualidad y tiene como finalidad persuadir al lector para que comparta su tesis, es decir, exhortarlo a [acción específica].

Para ello, el texto presenta una tipología textual expositivo-argumentativa, con claro predominio de esta última, pues los rasgos expositivos solo aparecen en las primeras líneas. Posteriormente, a través de una serie de reflexiones y ejemplos, se desarrolla la argumentación, que conduce a la tesis del texto. Aparece publicado en [medio de publicación] y firmado por [autor].

Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que expresan una única idea verbal.

Perífrasis Aspectuales

Indican el momento o el desarrollo de la acción verbal:

  • Ingresiva: Acción a punto de empezar.
    • Ejemplos: Ir a + infinitivo / Estar a punto de + infinitivo / Pasar a + infinitivo
  • Incoativa: Acción en su comienzo.
    • Ejemplos: Romper a + infinitivo / Empezar a + infinitivo / Ponerse a + infinitivo / Echarse a + infinitivo
  • Durativa: Acción en su desarrollo.
    • Ejemplos: Estar + gerundio / Llevar + gerundio / Andar + gerundio / Seguir + gerundio
  • Resultativa: Acción como resultado.
    • Ejemplos: Tener + participio / Llevar + participio / Dejar + participio
  • Perfectiva: Acción terminada.
    • Ejemplos: Acabar de + infinitivo / Dejar de + infinitivo / Terminar de + infinitivo
  • Reiterativa: Acciones que se repiten.
    • Ejemplos: Volver a + infinitivo / Soler + infinitivo

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, posibilidad, probabilidad):

  • Obligación:
    • Ejemplos: Tener que + infinitivo / Haber que + infinitivo / Haber de + infinitivo / Deber + infinitivo
  • Posibilidad:
    • Ejemplos: Poder + infinitivo
  • Probabilidad o aproximación:
    • Ejemplos: Venir a + infinitivo / Deber de + infinitivo

Valores del Pronombre "Se"

El pronombre "se" puede adquirir diferentes valores gramaticales según el contexto:

  1. Falso "se": Variante de le/les cuando le sigue inmediatamente un pronombre lo, la, los, las en función de complemento directo. Funciona como Complemento Indirecto (CI).
    • Ejemplo: "Se lo di" (en lugar de "Le lo di").
  2. Pronombre reflexivo: Indica que la acción recae sobre el propio sujeto. Puede funcionar como Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).
    • Ejemplo: "Se lava las manos" (CI), "Se mira en el espejo" (CD).
  3. Pronombre recíproco: Indica que la acción es mutua entre varios sujetos. Puede funcionar como Complemento Directo (CD) o Complemento Indirecto (CI).
    • Ejemplo: "Se saludan" (CD), "Se escriben cartas" (CI).
  4. Dativo de interés o ético: Subraya a la persona que realiza la acción y el interés del sujeto por la acción expresada. Funciona como Complemento Indirecto (CI).
    • Ejemplo: "Se comió todo el pastel."
  5. Morfema pronominal: Se analiza conjuntamente con el verbo, formando parte de verbos pronominales.
    • Ejemplo: "Arrepentirse", "quejarse", "atreverse".
  6. Pasiva refleja: Construcción que expresa una acción pasiva sin agente explícito. Exclusivamente en 3ª persona. Funciona como Marca de Pasiva Refleja (MPR).
    • Ejemplo: "Se venden casas."
  7. Impersonal: Construcción que indica una acción sin sujeto determinado. Exclusivamente en 3ª persona del singular. Funciona como Marca de Impersonalidad (MI).
    • Ejemplo: "Se vive bien aquí."

Entradas relacionadas: