Fundamentos de Gramática y Ortografía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Conectores Textuales: Enlazando Ideas y Párrafos

Los conectores son piezas lingüísticas que enlazan las oraciones y los párrafos de un texto, dotándolo de coherencia y fluidez.

Tipos de Conectores:

  • Para enlazar ideas: otra vez, de nuevo, también, igualmente, asimismo.
  • Para contradecir una idea: aunque, pero, a la inversa, de igual importancia, no obstante.
  • Para indicar tiempo o lugar: sobre, a través de, después, antes, alrededor de.
  • Para señalar relaciones lógicas (causa, consecuencia): por tanto, por lo tanto, por lo que, porque, pues.
  • Para indicar un ejemplo: por ejemplo, de hecho, en otras palabras, esto es, mejor dicho.
  • Para marcar la similitud: de la misma forma, de la misma manera, de forma similar, de igual forma, después de todo.

Mecanismos de Cohesión Textual

Los mecanismos de cohesión son recursos que permiten que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí, creando una unidad de sentido.

Principales Mecanismos:

  • Reiteración léxica: Repetición de palabras para enfatizar o mantener el referente.
  • Familia léxica: Uso de palabras de la misma familia, como joyería, joyero.
  • Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden. Ejemplo: "A Elisa le gusta la moda. A su novio, no." (se omite "le gusta la moda").
  • Sinónimos: Uso de palabras con significado similar. Ejemplo: la joven, la muchacha.
  • Hiperónimos: Palabras cuyo significado incluye el de otras más específicas. Ejemplo: chorizo (hipónimo de) embutido (hiperónimo).
  • Pronombres: Sustituyen a sustantivos o grupos nominales. Ejemplo: "Ayer cené con Marbelys. La vi guapa."
  • Deixis: Señalamiento de personas, lugares o tiempos en relación con el contexto de la enunciación.
    • Personal: Pronombres (yo, tú...) y posesivos (suyo, nuestro).
    • Espacial: Demostrativos (este, aquel...) y adverbios de lugar (aquí, allí...).
    • Temporal: Adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana...).

La Oración Compuesta: Estructura y Tipos

La oración compuesta es aquella que contiene más de un verbo conjugado y, por tanto, más de una proposición.

Tipos de Proposiciones Subordinadas:

  • Proposiciones Subordinadas Adjetivas

    Funcionan como un adjetivo y su nexo se puede sustituir por: la cual, el cual, las cuales, los cuales, cuyo, cuyas.

  • Proposiciones Subordinadas Adverbiales

    Funcionan como un adverbio y se clasifican según la circunstancia que expresan:

    • Lugar: por donde, desde donde, a donde, en donde...
    • Tiempo: en cuanto, antes de que, mientras...
    • Modo: conforme a...
    • Causa
    • Consecuencia
    • Condicional: si...
    • Concesiva
    • Comparativa: tan como, más que, menos que...
    • Final
  • Proposiciones Subordinadas Sustantivas

    Funcionan como un sustantivo y pueden desempeñar diversas funciones sintácticas:

    • Sujeto: (¿quién?, ¿qué?)
    • Complemento Directo (CD): (¿qué?, ¿qué cosa?)
    • Complemento Indirecto (CI): (¿a quién?, ¿para quién?)
    • Atributo: (¿qué es?, ¿cuál es?)
    • Complemento de Régimen (C. Rég.): (¿en qué?, ¿de qué?, ¿con qué?)
    • Complemento Agente (C. Ag.): (¿por quién?)
    • Complemento del Nombre (C. N.): (¿de qué?, ¿a qué?, ¿con qué?)

Adecuación de un Texto: Criterios Esenciales

La adecuación textual se refiere a la propiedad por la cual un texto se ajusta a la situación comunicativa en la que se produce.

Problemas Comunes de Adecuación:

  • Falta de claridad o coherencia.
  • Uso incorrecto del lenguaje (registro inapropiado).
  • Contenido ofensivo o irrespetuoso.
  • No se ajusta al público objetivo.

Normas Fundamentales de Ortografía Española

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

Reglas Específicas:

  • Uso de la H intercalada

    En palabras compuestas en las que el segundo término empieza por 'h': malhumor, quebrantahuesos.

  • Uso de G y J

    • G: En palabras que contienen -gen: gente, general. Excepto: jengibre, berenjena y avejentar.
    • J: En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jear o en -jar.
  • Uso de B y V

    • B: En los verbos terminados en -bir. Excepto: hervir, servir y vivir.
    • V: En los adjetivos terminados en -ava, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (ejemplos: suave, nuevo, decisivo).

Entradas relacionadas: