Fundamentos de Habilidades Motrices y Enfoques Deportivos en Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Habilidades Motrices Básicas y su Relevancia en la Educación Física

Las Habilidades Motrices Básicas son un concepto fundamental en la Educación Física, con una corriente americana potenciada por psicólogos. Estas habilidades son, en esencia, las habilidades perceptivo-motrices que determinan la capacidad para ejecutar movimientos más complejos.

Se consideran acciones genéricas, lo que implica una transferencia de aprendizaje a diferentes situaciones específicas, como los deportes. En la educación primaria, el objetivo es aumentar el bagaje motor del alumnado para que posteriormente pueda transferir estas habilidades a diversas situaciones y contextos.

Clasificación de las Habilidades Motrices Básicas

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en varias categorías:

  • Movimientos que implican locomoción:
    • Desplazamientos (ej. gatear, correr, andar)
    • Saltos (ej. caer, saltar la cuerda)
    • Giros (ej. rodar, girar sobre sí mismo)
    • Apoyos (ej. mantener el equilibrio sobre un pie)
  • Movimientos que implican manipulaciones:
    • Lanzamientos (ej. empujar, lanzar una pelota)
    • Recepciones (ej. agarrar, atrapar)
  • Equilibraciones:
    • Mantener el equilibrio estático y dinámico.
  • Movimientos que implican locomoción y manipulación simultáneamente:
    • Transportes (ej. llevar un objeto mientras se desplaza)
    • Conducciones (ej. guiar un balón con los pies o las manos)

Puntos Débiles en la Enseñanza de Habilidades Motrices

A pesar de su importancia, la enseñanza de las habilidades motrices básicas puede presentar ciertos puntos débiles:

  • Excesivo papel o enfoque hacia lo deportivo, descuidando el desarrollo integral.
  • Aprendizaje aislado de situaciones reales, lo que dificulta la transferencia.
  • Enseñar habilidades de forma descontextualizada antes que las situaciones o juegos que les dan sentido.

La Corriente Deportiva en la Educación Física

La gran relevancia social que ha adquirido el deporte ha hecho que se haya incluido como contenido educativo fundamental en los currículos de Educación Física. Además, se han especializado metodologías de enseñanza-aprendizaje para optimizar la práctica de los alumnos.

Orientaciones Metodológicas en la Corriente Deportiva

Se identifican tres orientaciones principales dentro de la corriente deportiva:

  1. Deporte Educativo

    Realizado tanto en clases de Educación Física como en actividades extraescolares. Sus métodos de enseñanza buscan que el alumno obtenga variadas experiencias deportivas sin llegar a especializarse en uno concreto. El énfasis está en la participación, el aprendizaje de valores y el desarrollo integral.

  2. Deporte Recreativo

    Se centra en la satisfacción de las necesidades del movimiento del alumno desde un clima lúdico total. Se promueve la adaptación de las reglas, la modificación de los espacios y materiales para hacer la práctica más accesible y divertida para todos los participantes.

  3. Deporte Institucional

    Caracterizado por el federalismo deportivo, busca una preparación hacia la especialización deportiva siguiendo los patrones y reglamentos de las federaciones deportivas. Se orienta a la iniciación deportiva con un claro foco en el rendimiento y la competición.

Clasificación de los Deportes según Parlebas

Según la praxiología motriz de Pierre Parlebas, los deportes pueden clasificarse atendiendo a la interacción entre los participantes y el entorno:

  1. Deportes Individuales

    Solo dependen de las posibilidades y habilidades del propio deportista. Nadie ayuda ni se opone directamente a su objetivo. Pueden participar a la vez otros deportistas, y el resultado se determina mediante una clasificación final o marcas individuales (ej. pruebas individuales de atletismo, natación, gimnasia deportiva, esquí).

  2. Deportes de Oposición

    Al menos una persona trata de evitar el objetivo del otro y viceversa, pero sin la colaboración de otras personas. La oposición puede ser corporal (contacto directo) o a través de un material (ej. una pelota de tenis). Ejemplos incluyen deportes de combate como el judo, o deportes de raqueta 1x1 como el tenis.

  3. Deportes de Colaboración

    Al menos dos personas colaboran para conseguir un objetivo común, pero no hay nadie que se oponga directamente a ellos. La forma de competir suele ser a partir de puntuaciones de jueces o por criterios externos. Ejemplos son la gimnasia rítmica por equipos o por parejas, y los juegos de relevos.

  4. Deportes de Colaboración con Oposición

    Una pareja o equipo colaboran entre sí para oponerse a otra pareja o equipo. Estos son los deportes de equipo más comunes. Un ejemplo claro es el baloncesto, donde dos equipos colaboran internamente para superar la oposición del equipo contrario.

Entradas relacionadas: