Fundamentos de Hematología Clínica: Desórdenes de Glóbulos Sanguíneos y Coagulación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Trastornos Hematológicos: Policitemia, Leucocitosis y Alteraciones de la Coagulación

Este documento explora diversas condiciones hematológicas, desde alteraciones en el número de glóbulos rojos y blancos hasta trastornos complejos de la coagulación, sus causas, manifestaciones y consecuencias clínicas.

Policitemia: Aumento de Glóbulos Rojos

La policitemia se define como el aumento del número de hematíes (glóbulos rojos) y de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. Se diagnostica cuando el hematocrito es superior al 53%.

Causas de la Policitemia:

  • Hiperactividad eritropoyética:
    • Exceso de eritropoyetina.
    • Exceso de estimulantes inespecíficos.
  • Proliferación neoplásica del tejido eritropoyético.

Manifestaciones Clínicas de la Policitemia:

  • Cambio de coloración en la sangre.
  • Hipervolemia (aumento del volumen sanguíneo).
  • Hiperviscosidad sanguínea.
  • Aumento de la masa de células sanguíneas.

Alteraciones de los Leucocitos: Leucocitosis y Leucopenia

Leucocitosis: Aumento de Glóbulos Blancos

La leucocitosis es el aumento del número total de leucocitos (glóbulos blancos) en sangre.

Tipos de Leucocitosis:

  • Neutrofilia: Aumento de neutrófilos.
  • Eosinofilia: Aumento de eosinófilos, común en ciertas parasitosis y alergias.
  • Basofilia: Aumento de basófilos.
  • Monocitosis: Aumento de monocitos.
  • Linfocitosis: Aumento de linfocitos, frecuente en infecciones víricas como la tos ferina o la mononucleosis infecciosa.

Leucopenia: Disminución de Glóbulos Blancos

La leucopenia es la disminución del número total de leucocitos en sangre.

Tipos de Leucopenia:

  • Neutropenia: Disminución de neutrófilos.
  • Eosinopenia: Disminución de eosinófilos.
  • Basopenia: Disminución de basófilos.
  • Linfopenia: Disminución de linfocitos, que puede llevar a una incapacidad para llevar a cabo reacciones inmunológicas adecuadas.

Desviación a la Izquierda

La desviación a la izquierda se refiere a la presencia de formas inmaduras de neutrófilos en sangre periférica, generalmente acompañada de neutrofilia y leucocitosis. Este fenómeno es un indicador de una estimulación intensa de la médula ósea, comúnmente observada en respuesta a infecciones bacterianas agudas, donde la demanda de neutrófilos supera la capacidad de maduración completa.

Coagulación y Hemostasia: Tiempos, Diátesis y Trombofilia

Tiempos de Coagulación Sanguínea

La evaluación de la coagulación es fundamental para diagnosticar trastornos hemorrágicos o trombóticos.

Pruebas de Coagulación:

  • Tiempo de Coagulación (TC): Mide el tiempo que tarda la sangre en coagular in vitro. Un TC alargado puede indicar deficiencia de factores de coagulación o la presencia de anticoagulantes. Una coagulación lenta también puede deberse a una disminución del número de plaquetas.
  • Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA): Evalúa la vía intrínseca y común de la coagulación. Un TTPA alargado puede sugerir deficiencias de factores de esta vía, la presencia de anticoagulantes o un aumento de la fibrinólisis.
  • Tiempo de Protrombina (TP): Mide la rapidez con la que se coagula la sangre, evaluando la vía extrínseca y común de la coagulación. Es sensible a deficiencias de factores como el VII, X, V, II y fibrinógeno, y se utiliza para monitorizar tratamientos con anticoagulantes orales.

Diátesis Hemorrágicas

Las diátesis hemorrágicas son trastornos que predisponen a hemorragias anormales. Pueden clasificarse según su origen:

Diátesis Trombopáticas (Trastornos Plaquetarios):

Son la expresión de alteraciones cuantitativas o cualitativas de las plaquetas.

  • Trombopenia (disminución del número de plaquetas):
    • Fallo en la producción medular.
    • Secuestro de plaquetas (ej. en el bazo).
    • Destrucción acelerada de plaquetas circulantes.
  • Trombocitemia (aumento del número de plaquetas): Generalmente por encima de 1.000.000/µL.
  • Trombopatías (trastornos funcionales de las plaquetas):
    • Congénitas.
    • Adquiridas (ej. por el uso de aspirina, un potente antiagregante plaquetario).

Trombofilia: Tendencia a la Trombosis

La trombofilia es la tendencia a la formación de trombos (coágulos sanguíneos) en un lugar inadecuado (vasos sanguíneos, corazón) y en un momento inoportuno, lo que puede interrumpir la circulación sanguínea. Este trastorno suele ser localizado y puede afectar vasos de diferente calibre.

Mecanismos de la Trombofilia (Tríada de Virchow):

  • Alteración del endotelio vascular (daño en la pared del vaso).
  • Lentitud circulatoria (estasis sanguínea).
  • Aumento del potencial coagulante y/o disminución de la fibrinólisis (desequilibrio en el sistema de coagulación).

Consecuencias de la Trombosis y Embolia

La formación de trombos y su posterior migración (embolia) pueden tener graves repercusiones:

  • Trombosis Arterial: Interrupción de la circulación arterial → isquemia (falta de riego sanguíneo) → necrosis de los tejidos irrigados por la arteria obstruida.
  • Trombosis Venosa: Formación de trombos venosos → alteración de la circulación periférica → edemas (hinchazón).
  • Embolia: Un fragmento de trombo (émbolo) se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, obstruyendo un vaso a distancia y causando isquemia en el área afectada.
  • Émbolos Venosos: Atraviesan el corazón derecho → Embolismo Pulmonar (obstrucción de las arterias pulmonares).
  • Émbolos Cardíacos o Arteriales: Pasan a la circulación sistémica → Embolismo Cerebral (ictus isquémico) u obstrucción en otros órganos (ej. riñón, intestino, extremidades).

Entradas relacionadas: