Fundamentos de la Higiene Industrial: Riesgos, Agentes Químicos y Vías de Exposición Ocupacional
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
Historia y Fundamentos de la Higiene Industrial
Orígenes Históricos
Los primeros datos acerca del bienestar laboral los encontramos hacia el 400 a. C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de las que se tiene noticia.
Definición de Higiene Industrial
La Higiene Industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo.
Enfermedad Profesional
Una Enfermedad Profesional es aquella adquirida por el trabajador como consecuencia directa de su propio trabajo o de la exposición a riesgos inherentes a su profesión.
Agentes Químicos en el Entorno Laboral
Definición de Agente Químico
Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
Clasificación de Agentes Químicos
Entre los agentes químicos encontramos:
- Gases
- Vapores
- Aerosoles
Los gases y vapores se dividen según su efecto en irritantes, anestésicos y asfixiantes. Los aerosoles, por su parte, se dividen en líquidos y sólidos.
Características Físicas
Los gases y vapores permanecen mezclados con el aire, sin formar sedimentos. Los aerosoles son partículas líquidas o sólidas dispersas en un medio gaseoso.
Efectos de Gases y Vapores
Según su acción sobre el organismo, se clasifican en:
- Irritantes: Pueden inducir inflamación de los tejidos con los cuales entran en contacto directo, como la piel, la conjuntiva y la mucosa respiratoria. Ejemplos: amoníaco, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico.
- Asfixiantes: Bloquean el proceso de intercambio de oxígeno entre la sangre y los tejidos. Ejemplos: monóxido de carbono y ácido cianhídrico.
- Anestésicos: Provocan un efecto de anestesia al ser inhalados en cierta cantidad. Ejemplos: benceno, tolueno, xileno, etc.
Aerosoles: Sólidos y Líquidos
Existen polvos visibles y no visibles. Dentro de estos últimos se encuentran los polvos respirables neumoconiógenos y no neumoconiógenos.
Neumoconiosis y Polvos Neumoconiógenos
Una neumoconiosis es un grave daño a la salud del trabajador provocado por los polvos neumoconiógenos al depositarse en el pulmón. Por ejemplo, los polvos que contienen sílice producen silicosis, una enfermedad ocupacional que afecta comúnmente a los mineros.
Tipos de Aerosoles
Podemos distinguir:
- Aerosoles Sólidos: Incluyen polvos (ej. sílice) y humos (ej. plomo, zinc, hierro, cobre y estaño).
- Aerosoles Líquidos: Incluyen rocíos (ej. pintado a pistola) y nieblas, que se forman por condensación de vapores de sustancias que normalmente se encuentran en estado líquido.
Vías de Entrada de los Agentes Químicos al Organismo
Los contaminantes químicos pueden ingresar al cuerpo a través de las siguientes vías:
- Vía Respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos. Los gases, humos y vapores se absorben por esta vía.
- Vía Dérmica: La piel es una cubierta protectora, pero una vez que los productos químicos la atraviesan, pueden ser absorbidos en la corriente sanguínea y transportados a órganos vitales, provocando efectos dañinos.
- Vía Digestiva: Algunos agentes ingeridos penetran en el sistema digestivo, donde pueden ser destruidos o neutralizados por los ácidos estomacales.
- Vía Parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel (herida o punción).