Fundamentos Históricos y Arquitectónicos: Despotismo Ilustrado, Megalitos y Mezquitas

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Despotismo Ilustrado: Concepto y Características Clave

Sistema de gobierno de la segunda mitad del siglo XVIII que pretendía unir la monarquía absoluta con las ideas de los ilustrados, promoviendo una serie de reformas encaminadas a conseguir la felicidad de sus súbditos. Se trataba de un tipo de absolutismo que buscaba realizar algunos cambios ante el temor de que el poder absoluto se derrumbara. El ideal del Despotismo Ilustrado se resume en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Figuras Destacadas del Despotismo Ilustrado

  • Federico II de Prusia
  • Catalina II de Rusia
  • Carlos III de España
  • José II de Austria

Monumentos Megalíticos: Origen y Tipologías

Surgen a finales del Neolítico y se desarrollan durante la Edad de los Metales. Son construcciones hechas a base de grandes piedras (del griego “mega” = grande; “lithos” = piedra). Se clasifican principalmente según su función:

Funciones de los Monumentos Megalíticos

a) De Enterramiento

  • Dolmen: Conjunto formado por piedras verticales (ortostatos) y horizontales (cobijas) que lo cubren, creando una cámara funeraria.
  • Tholos o dolmen de corredor: Presenta un corredor similar al del dolmen y una o dos cámaras circulares cubiertas con una falsa cúpula por aproximación de hileras de piedra.
  • Galería: Similar al tholos, pero sin una clara diferenciación de sus partes.
  • Cuevas artificiales: Enterramientos excavados en la roca, que pueden incluir corredor y cámara sepulcral.

b) Conmemorativos o Rituales

  • Menhir: Gran piedra vertical clavada en el suelo, cuyo significado puede estar relacionado con un culto solar o a la fecundidad de la tierra.
  • Alineación de menhires: Conjunto de menhires dispuestos en línea, que pueden tener un significado de camino ritual.
  • Cromlech: Conjunto de dólmenes y menhires dispuestos en círculo, con un significado ritual o de culto al sol.

La Mezquita: Arquitectura, Función y Partes Esenciales

Es el lugar donde se realiza la oración y se reúnen los fieles musulmanes. La mezquita principal de una medina se denomina aljama. Presenta una planta poligonal (cuadrada o rectangular), se desarrolla longitudinalmente (no en altura) y se cubre con tejados a dos aguas.

Partes Fundamentales de la Mezquita

  • Shan o patio porticado: Espacio abierto central, rodeado de galerías.
  • Alminar, alminarete o torre: Generalmente de planta cuadrada, desde donde el almuédano convoca a los fieles a la oración.
  • Liwan o haram: Sala de oración de forma rectangular, dividida en naves por pilares o columnas.
  • Muro de la Quibla: Pared orientada hacia La Meca, indicando la dirección de la oración.
  • Mirhab o nicho: Excavado en el muro de la Quibla, posee carácter sagrado y custodia el Corán.
  • Maxura: Recinto reservado para la oración del Califa, usualmente perpendicular al liwan.
  • Mimbar: Tribuna elevada desde donde se dirige la oración.

Entradas relacionadas: