Fundamentos Históricos de la Genética: Del Siglo XIX al Descubrimiento de Mendel
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
El Siglo XIX: Un Preámbulo Esencial para la Genética
Aunque la Genética es una ciencia del siglo XX -pues se inicia con el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 y no fue hasta 1906 que el británico William Bateson acuñó el término y escribió el primer libro de texto-, los avances conceptuales del siglo XIX fueron fundamentales para el pensamiento genético posterior.
Teorías de la Herencia Pre-Mendeliana
Una teoría popular fue el concepto de herencia mezclada: la idea de que los individuos heredan una suave mezcla de rasgos de sus padres. Otra teoría que existía era la herencia de caracteres adquiridos: la creencia de que los individuos heredan rasgos reforzados por sus padres. Otras teorías incluyen la pangénesis de Darwin.
La Teoría Celular y la Continuidad de la Vida
La teoría celular se había establecido ya en los años 30, pero en 1858 el fisiólogo alemán R. Virchow introduce una generalización adicional, el principio de la continuidad de la vida por división celular. Se establece entonces la célula como la unidad de reproducción.
Implicaciones de la Célula como Unidad Reproductora
El reconocimiento de la célula como unidad reproductora condujo al abandono de la generación espontánea y del preformacionismo. Un animal o una planta se originan de una simple célula mediante un proceso epigenético, a través de sucesivos estados de diferenciación de un huevo indiferenciado. La célula contiene las potencialidades de generar un organismo. Esta generalización llevó casi compulsivamente a la búsqueda de la base material de la herencia.
La Teoría de la Evolución de Darwin
Charles Darwin introduce en su libro de 1859 El origen de las especies la segunda gran unificación del siglo XIX: la teoría de la evolución biológica. Según ésta, las formas orgánicas ahora existentes proceden de otras distintas que existieron en el pasado, mediante un proceso de descendencia con modificación. Darwin reunió mucha evidencia y logró una única explicación: la selección natural. La teoría de la evolución fue casi inmediatamente aceptada por la comunidad científica, pero su teoría de la selección natural tuvo que esperar hasta la tercera década del siglo XX para su aceptación general.
La Hipótesis de la Pangénesis de Darwin
Años después en 1868, Darwin intenta explicar el fenómeno de la herencia a través de la hipótesis provisional de la pangénesis. Postula la existencia de partículas hereditarias que llamó gémulas. Cada parte del organismo e incluso partes de las células producen sus propias y específicas gémulas (los ojos, las gémulas de los ojos; el corazón, las gémulas del corazón). Las gémulas fluyen por todas las partes del cuerpo, de modo que en cada parte, tales como en los óvulos y el esperma, pueden encontrarse todos los tipos de gémulas. Así, las células reproductoras tienen la potencialidad de desarrollar un organismo completo. Su trabajo estimuló el pensamiento genético.