Fundamentos Históricos de Guatemala: De la Conquista a los Acuerdos de Paz
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Conflicto Armado en Guatemala y sus Raíces Históricas
El conflicto armado interno en Guatemala, que inició en la década de 1960, finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Su causa principal radicó en las relaciones sociopolíticas que se desarrollaron en la sociedad guatemalteca en torno a la tierra.
Estructuras Sociales Precolombinas y la Conquista Española
Autoridades Locales Indígenas
En pequeñas aldeas, existía una aristocracia intermedia conocida como Cabeza de Calpul o Caciques. Estos eran personajes en quienes la gente común reconocía cierto grado de autoridad.
La Conquista del Territorio Guatemalteco
El 6 de diciembre de 1523, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a conquistar el actual territorio de Guatemala.
La Reorganización Social Colonial: Los Pueblos de Indios
La reorganización social ocurrió a mediados del siglo XVI. Al desmantelamiento de los antiguos poblados extensos sucedió la creación de los pueblos de indios, también llamados Reducciones. Estas fueron el molde de la nueva vida colonial que se iniciaba.
El pueblo de indios era un conjunto de viviendas ordenadas apretadamente en torno a una plaza, la cual se convertía en días determinados en un centro de intercambio. El marco original fue una unidad territorial civil y religiosa compuesta por un cabildo con dos alcaldes ordinarios, cuatro regidores y un escribano, cuya composición variaba según el tamaño del pueblo.
Instituciones de Poder en los Pueblos de Indios
El nuevo centro reductor fue presidido por dos instituciones que representaron el poder en el seno del pueblo: la Iglesia y el Ayuntamiento o Cabildo de Indios. La primera cumplió una función colonizadora, es decir, transformando al nativo en un nuevo trabajador con creencias y costumbres adecuadas para controlarlo y explotarlo de forma sistemática y segura. El Ayuntamiento fue una institución no menos importante que la Iglesia; al ser organizados los pueblos, los funcionarios que dirigieron esta empresa comprendieron la necesidad de establecer una autoridad pequeña, barata y local.
Instituciones Coloniales de la Corona Española
Por Real Cédula de 20 de enero de 1503 se creó la Casa de Contratación, la cual se definió como una institución de gobierno con atribuciones singulares en el orden fiscal.
Otras instituciones que desarrollaron las políticas de la Corona en estos territorios fueron: el Consejo Real y Supremo de las Indias, las Audiencias y los Virreinatos.
El Origen de las Instituciones Relacionadas con la Tierra
El origen de las instituciones relacionadas con la tierra radicó en la recompensa que la Corona española otorgó a los invasores para controlar a los pueblos recientemente invadidos. Recibieron y se apropiaron de la fuerza de trabajo nativa de los territorios, así como de los tributos de los indígenas.