Fundamentos Históricos de la Música, la Danza y la Evolución del Cine Sonoro
La Danza en la Actualidad: El Resurgimiento de los Bailes de Salón
Actualmente, las academias de baile de salón están de moda, impulsando la popularidad de diversos estilos históricos y contemporáneos.
Principales Estilos de Baile de Salón
- Rumba: Estilo latino y el primer baile afrocubano. Se popularizó fuera de su país de origen. Originalmente una danza de fertilidad, sus movimientos se hicieron más sensuales con el tiempo. Llegó a Nueva York en 1929, y un año más tarde a París y Londres.
- Tango: Con influencias africanas y cubanas, apareció en Buenos Aires, popularizado por figuras como Carlos Gardel.
- Mambo: Género latino que fusiona el jazz con elementos afrocubanos. Se dice que fue dedicado a Mambo, el dios de la guerra.
- Cha-cha-chá: Inventado en 1948 por Enrique Jorrín.
- Merengue: Estilo latino alegre, originario de la República Dominicana o Haití, popularizado por artistas como Juan Luis Guerra.
- Fox Trot: Originado en Nueva York, influenciado por la población negra. Se caracteriza por pasos adelante y atrás en forma de cuadros.
- Salsa: Fusión de son, rumba y guaracha, con figuras icónicas como Celia Cruz.
- Paso Doble: Originario de España alrededor de 1790. Es un ritmo binario simple, utilizado inicialmente en las marchas militares.
El Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano es un género musical litúrgico caracterizado por el uso del latín. Es interpretado por monjes (voces masculinas) a cappella y se distingue por su monodía (una sola línea melódica). Es una música sencilla que busca embellecer las canciones con la alianza de Dios, poseyendo un ritmo libre y fluido.
Edición Musical y Notación
La edición musical se refiere a la elaboración y preparación de una obra para su interpretación o publicación. Este proceso comenzó con los neumas y evolucionó hacia la notación cuadrada.
Evolución de la Notación
- Tetragrama: Introducido por Guido d'Arezzo, quien asignó nombres a las notas musicales.
- Pentagrama: Se añadió una quinta línea al tetragrama, dando lugar al pentagrama moderno.
Con el tiempo, han aparecido programas informáticos que facilitan y modernizan la edición musical.
Orígenes del Cine Mudo y su Música
El Cinematógrafo y la Era Silente
Los Hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, un aparato que funcionaba como cámara y proyector. Hasta finales de los años 20, todas las películas eran mudas. Para facilitar la comprensión de la trama, se añadían títulos intermedios que explicaban la situación y las conversaciones importantes.
La Función de la Música en el Cine Mudo
En muchas proyecciones, existía la figura del explicador, ya que muchos espectadores eran analfabetos y no podían leer los títulos. Para compensar la ausencia de sonido diegético (voces y efectos), se aplicaba música. El cine mudo tenía dos finalidades sonoras principales: llenar el vacío de la ausencia de voces y crear un ambiente que satisficiera al público.
Vertientes del Blues
El blues, género fundamental en la música moderna, se diversificó en varias corrientes regionales:
- Delta Blues: Originario de la región del Delta del Misisipi. Es un estilo sencillo y peculiar, caracterizado por el uso del slide y la profundidad en las letras. Destaca la figura de Robert Johnson.
- Piedmont Blues: Desarrollado en la región de Piedmont. Se caracteriza por la rapidez y la sencillez al tocar la guitarra sin púa. Un exponente notable es Sonny Terry.
- Memphis Blues: Originario de Tennessee. Presenta ritmos sincopados y la guitarra suele asumir un rol líder. B.B. King es un representante clave.
- Otras Corrientes: Incluyen a artistas como Tampa Red y Leroy Carr. En los años 40 surgió el Jam Blues, conocido por ser la vertiente más rápida.
El Cine Sonoro: La Revolución Tecnológica
En 1926, la productora Warner Bros. introdujo el Vitaphone, un sistema sonoro que permitía sincronizar textos hablados con la acción. Más tarde, la famosa frase “Ustedes aún no han escuchado nada” marcó el fin de la era muda. En la década de los 30, la Fox introdujo el aparato Movietone, que permitía la grabación directa del sonido en la película, como se vio en las obras de El Gordo y el Flaco.
Nueva Expresión y Desafíos del Cine Sonoro
El cine sonoro demostró rápidamente su rentabilidad. Sin embargo, algunos directores afirmaron que esta innovación supuso un enorme retroceso, ya que se perdía creatividad y fluidez narrativa. También cambió radicalmente el montaje de las películas, volviéndose más complejo y requiriendo la formación de multitud de nuevos profesionales.
Del Cine Mudo al Sonoro en España
En 1914, Barcelona era el centro de la industria cinematográfica española. Destacan películas de Florián Rey, protagonizadas por Imperio Argentina y Ricardo Núñez. Un tema recurrente fue la vida de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. A finales de los años 20, Madrid pasó a ser el centro cinematográfico del país.
español con un tamaño de 5,52 KB