Fundamentos Ideológicos y Soportes Sociales de la Dictadura Franquista (1939-1975)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Introducción
La larga permanencia del Estado franquista (1939-1975) causó que no tuviera una única forma política. Evolucionó conforme fue cambiando la sociedad y aparecieron nuevas necesidades políticas con las leyes fundamentales.
Los años de la posguerra fueron duros. No se llegó a la paz, sino a la victoria. El franquismo acaparó el poder y trató de perdurar en el tiempo. Para ello, cambió de apoyos sociales y legalidad.
Desarrollo
Bases Ideológicas
La clave era una dictadura personalista con Franco como líder, ostentando el poder absoluto. La ideología y el apoyo se configuraron a través de las «familias del régimen», que representaban fuentes ideológicas plurales de toda la derecha y variaron su influencia a lo largo del tiempo.
Entre las bases ideológicas destacan:
Nacionalismo español
Concebía a la patria como una comunidad racial, lingüística, histórica, cultural y religiosa. Se aspiraba a un territorio: «España grande y libre», y a una misión histórica: «España como reserva espiritual de Occidente».
Autoritarismo o nacional-patriotismo
Marcado por un profundo antiliberalismo:
- El Fuero de los Españoles supuso el fin de los derechos y libertades.
- El Decreto de Unificación creó el Movimiento Nacional, poniendo fin a los partidos políticos.
- La Ley de Unidad Sindical creó el Sindicato Vertical, eliminando los sindicatos libres.
La autoridad estaba respaldada por el ejército, lo que se celebró en 1964 como los «25 años de paz».
Nacionalcatolicismo
Se caracterizó por la unión entre la Iglesia y el Estado, con la defensa de la fe y la moral católica. El catolicismo conservador fue una baza muy importante. Los gobiernos tecnócratas franquistas estuvieron formados por miembros de la jerarquía católica del Opus Dei. La alianza entre Iglesia y Estado se mantuvo hasta el Concilio Vaticano II en 1965.
Nacionalsindicalismo o corporativismo
El corporativismo buscaba encuadrar a las masas en organizaciones permitidas y controladas por el Estado. Su objetivo era el control y la despolitización. Esto se consiguió mediante la censura, que tuvo menor rigidez desde la década de 1960 con la nueva Ley de Prensa de 1966.
La dictadura creó una «Democracia Orgánica». La política quedaba definida por unidades orgánicas: familia, municipio y sindicato, creando así una falsa democracia.
Anticomunismo y antiliberalismo
Se buscaba una nueva sociedad nacional basada en el imperialismo español y la sociedad católica. Se persiguieron las supuestas conspiraciones judeo-masónicas, que, según la ideología, habían llevado a la democracia, la cual acababa en lucha de clases y violencia.
Apoyos Sociales
El régimen contó con tres grupos fundamentales o «familias» que aportaron los principios ideológicos de la dictadura:
Ejército
Fue el apoyo más sólido. Salió completamente depurado tras la Guerra Civil. Era la base de su legitimación: la victoria militar. Siempre contó con su apoyo y fidelidad incondicionales.
Iglesia católica
Recuperó la posición de privilegio que tenía antes de la República. Le otorgó mucha legitimidad, especialmente tras 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial). España fue un «estado confesional», y la Iglesia obtuvo todo lo que quiso: bienestar económico, social y político (especialmente a través del Opus Dei).
Movimiento Nacional (Falange)
Fue el único partido tras el Decreto de Unificación de 1937. Tuvo mucha importancia durante la primera etapa (hasta 1942), conocida como «etapa azul».
Entre los grupos sociales que apoyaron al régimen, destacan:
- Las élites económicas y sociales, opuestas a las reformas republicanas.
- Los pequeños y medianos propietarios católicos del norte de España.
- Las clases medias, temerosas de una revolución social.
- Se atrajo a la clase trabajadora mediante la Organización Sindical Española. Lo que más ayudó a su adhesión fue el desarrollismo económico de los años 60.
Conclusión
La longevidad del régimen se explica por la falta de conciencia política. El franquismo se mantuvo por la represión política, el control de los medios de propaganda y la pasividad social.