Fundamentos de Imagenología Médica: Ecografía, Doppler, Medicina Nuclear y Densiometría Ósea
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Ecografía: Principios y Componentes
La ecografía es una técnica de imagen médica que utiliza ondas de ultrasonido para crear imágenes del interior del cuerpo. Su funcionamiento se basa en los siguientes principios:
- El cristal piezoeléctrico de la sonda emite ultrasonido y recibe los ecos, transformándolos en señal eléctrica.
- El tiempo de ida y vuelta del eco se correlaciona con la distancia a la estructura, representándose en una escala de grises para formar la imagen.
Impedancia Acústica
- El eco se origina en la interfaz entre dos medios con diferente impedancia acústica.
- La impedancia acústica representa la resistencia de cada tejido al paso del ultrasonido.
Partes del Ecógrafo
- Monitor: Para la visualización de las imágenes en tiempo real.
- Sonda o Transductor: Es el componente principal que convierte la energía eléctrica en energía sonora (ultrasonido) y viceversa. Contiene el cristal piezoeléctrico.
- Unidad de Procesamiento: Encargada de procesar las señales recibidas y generar la imagen ecográfica.
Tipos de Sondas (Transductores)
- Lineales: Producen una imagen rectangular, ideales para la evaluación de estructuras superficiales (ej. tiroides, mama, vasos sanguíneos).
- Sectoriales: Generan una imagen triangular, comúnmente utilizadas en ecografía cardíaca o abdominal, donde se requiere una visión profunda a través de una pequeña ventana acústica.
- Convexas: Ofrecen una imagen cónica, ampliamente empleadas en ecografía abdominal general y obstetricia.
- Intracavitarias: Con forma semicircular, diseñadas para exploraciones intrarrectales e intravaginales, proporcionando imágenes de alta resolución de estructuras cercanas.
Artefactos en Ecografía: Identificación y Significado
Los artefactos son elementos en la imagen ecográfica que no corresponden a estructuras anatómicas reales, pero que proporcionan información útil o pueden llevar a errores de interpretación. Algunos de los más comunes incluyen:
- Refuerzo Acústico Posterior: Se observa como un área hiperecogénica (brillante) detrás de estructuras quísticas o líquidas, donde el ultrasonido atraviesa un medio con baja atenuación.
- Sombra Acústica Posterior: Característica de estructuras densas y altamente reflectantes, como litiasis (cálculos) biliares o renales, donde el ultrasonido no puede atravesar, impidiendo la formación de imagen detrás.
- Reverberaciones: Causadas por la reflexión múltiple del ultrasonido entre dos medios con gran diferencia de impedancia, creando líneas paralelas y equidistantes.
- Cola de Cometa: Ocurre cuando el ultrasonido incide sobre una interfaz pequeña y altamente reflectante, como burbujas intestinales o cuerpos extraños metálicos, generando una serie de ecos densos y brillantes.
- Anisotropía: Fenómeno por el cual la ecogenicidad de ciertos tejidos (ej. tendones, músculos) cambia dependiendo del ángulo de incidencia del haz de ultrasonido, pudiendo simular patología.
- Imagen Espejo: Se produce cuando el ultrasonido incide sobre una estructura curva y altamente reflectante (ej. diafragma), creando una imagen duplicada de una estructura real al otro lado de la interfaz reflectante.
Técnica Doppler en Ecografía: Aplicaciones y Consideraciones
La técnica Doppler es una modalidad de la ecografía que permite evaluar el flujo sanguíneo y la velocidad de los tejidos en movimiento, basándose en el efecto Doppler.
Ventajas:
- Inofensiva, ya que no utiliza radiación ionizante.
- Reproducible, permitiendo el seguimiento de condiciones a lo largo del tiempo.
- Rápida en su ejecución.
- Económica en comparación con otras modalidades de imagen.
- Ofrece visión dinámica del flujo y movimiento.
Desventajas:
- Riesgo de mala interpretación si no se aplica correctamente.
- Altamente dependiente de la habilidad y experiencia del operador.
- La calidad de imagen puede ser variable o de menor resolución en comparación con otras técnicas.
Medicina Nuclear: Principios y Estudios Comunes
La medicina nuclear es una especialidad de la imagenología que utiliza pequeñas cantidades de material radiactivo (radiofármacos) para diagnosticar y tratar enfermedades.
- Utiliza radioisótopos, ya sea solos o ligados a moléculas transportadoras (radiofármacos), que se administran al paciente.
- La detección se realiza mediante una cámara de rayos gamma que contiene un cristal de yoduro de sodio, generando una imagen gamma que muestra la distribución del radiofármaco en el cuerpo.
Imágenes Pulmonares:
- Perfusión: Se administra Tecnecio-99m (Tc-99m) ligado a macroagregados de albúmina, que son atrapados temporalmente en el lecho capilar pulmonar, evaluando el flujo sanguíneo pulmonar.
- Ventilación: El paciente inhala Xenón-133 o aerosoles de Tc-99m, permitiendo evaluar la distribución del aire en los pulmones.
Estudio Hepatobiliar:
- Se utiliza Tc-99m ligado a un complejo que es captado por los hepatocitos de manera similar a la bilirrubina, evaluando la función y el drenaje biliar.
Sistema Musculoesquelético:
- Se emplea Tc-99m ligado a complejos de fosfato, que muestran mayor captación en sitios de formación ósea nueva o remodelación.
- Útil para la detección de metástasis óseas, osteomielitis, y traumas óseos (incluyendo fracturas por estrés u ocultas).
- Indicado en el estudio de dolor óseo inexplicable.
Densiometría Ósea: Evaluación de la Salud Esquelética
La densitometría ósea es una técnica de imagen que mide la densidad mineral ósea (DMO), siendo el método más preciso para diagnosticar osteoporosis y evaluar el riesgo de fracturas.
- Principalmente utilizada para medir la densidad mineral ósea (DMO) y diagnosticar osteoporosis.
- Densiometría Axial del Esqueleto (DXA): Evalúa la densidad ósea en sitios clave como las vértebras lumbares y el cuello femoral, que son representativos de la calidad ósea general y los sitios más comunes de fractura por fragilidad.
- Densiometría Ósea Periférica: Evalúa la densidad en huesos periféricos (ej. antebrazo, talón), a menudo utilizada para cribado.
- Ultrasonido del Hueso: Puede evaluar la calidad ósea, a menudo en las falanges, aunque su uso es más limitado para el diagnóstico definitivo de osteoporosis.
- A menor densidad ósea, mayor es el riesgo de fractura.
Condiciones Relacionadas con la Densidad Ósea:
- Osteopenia: Condición en la que la densidad ósea es inferior a lo normal, pero no lo suficientemente baja como para ser clasificada como osteoporosis. Representa un riesgo aumentado de fractura.
- Osteoporosis: Enfermedad caracterizada por una pérdida progresiva de masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conduce a una mayor fragilidad ósea y un riesgo elevado de fracturas por fragilidad.