Fundamentos de la Industrialización: Transición Feudal-Capitalista y Acumulación de Capital (Siglos XVIII-XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Causas que Posibilitaron la Industria en los Siglos XVIII y XIX

Liquidación de las Trabas Feudales al Desarrollo de las Fuerzas Productivas

El tránsito de la época feudal a la época capitalista está marcado por transformaciones cualitativas en los ámbitos social, económico y político, que facilitaron la instauración del sistema capitalista.

Cambios Cualitativos Fundamentales:

  1. Implantación de la libertad de contratación.
  2. Implantación de la libertad de industria y de comercio.
  3. Transformación de la propiedad feudal de la tierra en propiedad capitalista.
  4. Liquidación del Estado Absoluto e implantación del Estado Burgués.
  5. Implantación de las condiciones para la realización del segundo estado del desarrollo capitalista.

Estas condiciones necesarias se pueden resumir en tres fundamentales:

  • La revolución agrícola.
  • La posibilidad de formar un mercado a escala del territorio estatal.
  • La constitución de un Estado que exprese los intereses de la nueva clase dominante: la burguesía.

El sector agrícola fue llamado a sufrir las mayores transformaciones. Tenía que liberar mano de obra destinada a los nuevos núcleos urbanos en vías de industrialización y generar acumulación capitalista. Un aumento de la producción alimentaría los nuevos centros industriales.

La formación de un mercado estatal implicó la eliminación de todas las trabas que se oponían a la libre circulación de los productos agrícolas e industriales, y la creación de un mercado de consumo interno para otros productos.

Las transformaciones políticas dieron lugar al nacimiento del Estado Liberal Burgués, a la forma de gobierno representativa reflejada en una constitución que regulaba derechos y deberes. El bloque de poder del proceso revolucionario burgués estuvo constituido por las burguesías agraria, financiera e industrial.

Las Vías de Acumulación Capitalista

Además de los cambios cualitativos económicos, sociales y políticos, también se necesitaban capitales para la industria. Existieron dos tipos de vías de acumulación:

  1. La vía interna: Relacionada con las transformaciones sociales. Procede de la tierra conforme esta se va concentrando en pocas manos y aumenta la productividad de la tierra.
  2. La vía externa: Relacionada con la piratería y el pillaje de las zonas que hoy se denominan Tercer Mundo; la trata de esclavos, el comercio de especias, etc. (conocido como Capital comercial). Esta fue la primera forma de intercambio desigual.

A principios del siglo XVIII, las principales potencias europeas trascendieron esta primera etapa de acumulación, basada en la piratería, el pillaje y el comercio, e iniciaron la etapa colonialista. El despojo colonial fue llevado a cabo por las Compañías de Indias, que gozaban de privilegios monopolistas y detentaban las actividades comerciales. Posteriormente, en pleno siglo XIX, sería el Estado quien organizaría propiamente la explotación colonial, ese Estado fuerte que representaba los intereses de la burguesía.

Entradas relacionadas: