Fundamentos de la Infección: Cadena Epidemiológica, Sepsis y Clasificación de Patógenos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,37 KB
Gestión de la Infección y Prevención de la Propagación
El manejo de una infección requiere una secuencia de acciones clave:
- Identificar el microorganismo (M.O.).
- Prevención: Romper la Cadena Epidemiológica (C.E.) para evitar la propagación.
- Definir la ruta o secuencia del agente patógeno desde la fuente (reservorio) hasta el huésped susceptible.
- Aplicar un tratamiento específico.
La Cadena Epidemiológica (C.E.)
La Cadena Epidemiológica describe los elementos necesarios para que ocurra una infección. Sus componentes son:
Agente Patógeno
Microorganismo (M.O.) constante de la infección. Ejemplo: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Reservorio
Medio en el cual el M.O. puede vivir fuera del huésped. Ejemplos: Barandillas, suelo, objetos, alimentos.
Puerta de Salida
Vía por la cual el agente abandona el reservorio.
Vía de Transmisión
Mecanismo por el cual el agente llega al huésped.
Transmisión Directa
- Persona a persona (Ejemplo: Herpes Zóster).
- Animal a persona (Ejemplo: Rabia).
- Madre a feto (Ejemplo: VIH, Herpes).
Transmisión Indirecta
- Aérea: Aire (Ejemplo: Tuberculosis).
- Vehículos Comunes: Alimentos y agua contaminada (Ejemplo: Salmonelosis).
- Gotas/Partículas: (Ejemplo: COVID-19).
- Vector: Insectos o garrapatas (Ejemplo: Fiebre Amarilla).
- Fómites: Objetos contaminados (vasos, cubiertos). (Ejemplo: Gripe).
Puerta de Entrada
Vía por la que el agente ingresa al huésped.
Puerta de Salida (Mención repetida en el texto original).
Huésped Susceptible
Persona que recibe el M.O. patógeno y se infecta.
Clasificación y Consecuencias de la Enfermedad Infecciosa
Tipos de Infección según su Localización
- Local o Localizada: Afecta a un órgano o tejido concreto. Ejemplos: Meningitis, Cistitis.
- Sistémica: Afecta a diversos órganos.
Sepsis y Shock Séptico
Cuando el patógeno pasa al sistema sanguíneo, se denomina Sepsis (infección generalizada en el torrente circulatorio que se expande al resto del cuerpo).
El Shock Séptico es la fase más grave de la sepsis, caracterizada por:
- Baja perfusión de órganos.
- Daño múltiple de órganos.
- Consecuencia final: Fallo Multiorgánico y, potencialmente, la muerte.
Signos y Síntomas de la Infección Grave
La triada clásica de síntomas incluye:
- Hipotensión Arterial (TA baja).
- Taquicardia (Frecuencia Cardíaca alta).
- Fiebre (Temperatura > 38 °C).
Otros signos y síntomas:
- Sudoración profusa y fría.
- Alteración de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
- Confusión y estupor.
- Alteración renal: Oliguria (poca cantidad de micción) o Anuria (0 micción).
- Palidez cutánea.
Clasificación de las Enfermedades Infecciosas
- Transmisibles: Ejemplo: Gripe.
- No Transmisibles: Ejemplo: Tétanos.
- Endógena: Causada por un microorganismo que habita normalmente en el organismo. Ejemplo: Candidiasis.
- Exógena: Causada por un M.O. no propio del organismo. Ejemplo: Sífilis.
- Comunitaria: Infección adquirida en la vida cotidiana. Ejemplos: Gripe, VIH.
- Nosocomiales o Intrahospitalarias: Infección adquirida durante la estancia hospitalaria. Ejemplos: Neumonía, Infecciones del Tracto Urinario (ITU).
Factores que Determinan la Consecuencia de la Enfermedad
- Gravedad del patógeno.
- Concentración del patógeno y tiempo de exposición.
- Rapidez y efectividad del tratamiento.
- Mecanismos de protección del huésped (barreras físicas, sistema inmune: innata y adquirida).