Fundamentos de la Iniciación Deportiva y Clasificación de Habilidades en Educación Física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Aspectos Clave de la Iniciación Deportiva
Edad Óptima para la Iniciación Deportiva
La determinación de la edad ideal para la iniciación deportiva presenta dificultades para establecer una uniformidad. Sin embargo, se considera que la edad ideal para prácticas con cierto nivel de exigencia se sitúa entre los 6 y 12 años, siendo el periodo verdaderamente eficaz entre los 9 y 11 años.
Métodos de Enseñanza en el Deporte Escolar
Métodos Tradicionales de Enseñanza Deportiva
Los métodos tradicionales de enseñanza en el ámbito deportivo poseen características distintivas, tanto en sus ventajas como en sus desventajas:
Ventajas de los Métodos Tradicionales:
- Incidencia sobre objetivos muy concretos.
- Facilidad para automatizar la técnica.
- Permite corregir errores técnicos de manera específica.
- Despreocupa al entrenador de otras variables durante la ejecución.
- Facilidad de evaluación del rendimiento técnico.
Desventajas de los Métodos Tradicionales:
- Puede generar aburrimiento en las primeras sesiones.
- Fomenta un rol pasivo en el aprendizaje del deportista.
- Prioriza la repetición mecánica frente a la reflexión.
- Énfasis en la ejecución, descuidando la percepción y la toma de decisión.
- Lejanía respecto a la realidad del juego o la competición.
- Cuestionamiento sobre la existencia de transferencia real al contexto de juego.
De la Técnica a la Táctica: El Rol del Profesor/Entrenador
En la transición de la técnica a la táctica, el Entrenador o Profesor es el único líder y quien controla el proceso de enseñanza-aprendizaje, guiando al deportista en la adquisición de habilidades.
El Deporte en el Ámbito Escolar: Objetivos Educativos
La Visión de Pepe Miró sobre el Deporte Escolar
Según Pepe Miró, el deporte, como medio utilizado en el ámbito escolar, posee los mismos objetivos que la Educación Física: Contribuir a la formación global de la persona mediante el movimiento.
Por ello, el deporte puede contribuir a asumir los siguientes objetivos educativos:
Objetivos Psicomotores:
- Desarrollar mecanismos perceptivos (conciencia del propio cuerpo, espacio, tiempo).
- Desarrollar mecanismos de decisión.
- Desarrollar mecanismos de ejecución (condiciones físicas, habilidades y destrezas motrices).
Objetivos Cognitivos:
- Desarrollar la observación, el análisis y la comprensión de situaciones de juego.
Objetivos Socioafectivos:
- Desarrollar la sociabilidad y la interacción con los demás.
Clasificación de Habilidades Deportivas
Clasificación de Knapp (1978)
La clasificación de Knapp (1978) se basa en un criterio de continuidad o aumento de la complejidad estructural de la tarea, distinguiendo entre:
Habilidades Abiertas:
Requieren un constante ajuste espacio-temporal del individuo que actúa, adaptándose a un entorno cambiante (habilidades de tipo perceptivo).
Habilidades Cerradas:
Poseen patrones motores estereotipados, no sometidos a variación externa por permanecer fija e invariable (habilidades de tipo estandarizadas).
Criterios de Interacción en la Clasificación de Habilidades
Para una comprensión más profunda de las habilidades deportivas, se consideran los siguientes criterios de interacción:
- C: Interacción con el compañero.
- A: Interacción con el adversario.
- I: Interacción con el medio o entorno físico.
Convención para la Incertidumbre:
- Las letras en negrita indican que la interacción se produce sin incertidumbre (originalmente subrayado).
- Las letras en texto normal indican que la interacción se produce con incertidumbre (originalmente no subrayado).
Ejemplos Prácticos de Clasificación de Habilidades Deportivas
- C A I (Sin incertidumbre en C, A, I): Carrera de atletismo en pista, Natación en piscinas.
- C A I (Sin incertidumbre en C, A; Con incertidumbre en I): Escalada en solitario.
- C A I (Con incertidumbre en C; Sin incertidumbre en A, I): Patinaje por pareja, Remo con pareja.
- C A I (Con incertidumbre en C, I; Sin incertidumbre en A): Vela con compañero, Alpinismo en cordada.
- C A I (Sin incertidumbre en C, I; Con incertidumbre en A): Esgrima.
- C A I (Sin incertidumbre en C; Con incertidumbre en A, I): Esquí de Fondo.
- C A I (Con incertidumbre en C, A, I): Juegos Populares por equipos (Sogatira).
- C A I (Con incertidumbre en C, A; Sin incertidumbre en I): Baloncesto.
Tipos de Habilidades según Interacción y Nivel de Incertidumbre
Esta clasificación permite categorizar las habilidades en función de su naturaleza interactiva y el grado de incertidumbre:
Habilidades Sociomotrices:
- C A I (Con incertidumbre en C, A, I)
- C A I (Con incertidumbre en C, A; Sin incertidumbre en I)
- C A I (Con incertidumbre en C, I; Sin incertidumbre en A)
- C A I (Con incertidumbre en C, A, I)
Habilidades Psicomotrices:
- C A I (Sin incertidumbre en C; Con incertidumbre en A, I)
- C A I (Sin incertidumbre en C, I; Con incertidumbre en A)
- C A I (Sin incertidumbre en C, A; Con incertidumbre en I)
- C A I (Sin incertidumbre en C, A, I)