Fundamentos de la Inteligencia y la Memoria: Conceptos Clave y Aplicaciones Psicológicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Medición de la Inteligencia
Para que un test sea efectivo, es crucial que posea validez. Las principales medidas de la inteligencia incluyen:
Conceptos Clave en la Medición de la Inteligencia
- Edad Mental (Alfred Binet, 1905): Este concepto establece que a cada edad mental le corresponde una edad cronológica. Alfred Binet determinó la edad mental a través de una serie de preguntas o ejercicios diseñados para evaluar las capacidades cognitivas.
- Coeficiente Intelectual (CI): Es una medida de la inteligencia que relaciona la edad mental con la edad cronológica de un individuo, multiplicando el resultado por 100 para eliminar decimales. La fórmula clásica es (Edad Mental / Edad Cronológica) x 100.
- Percentiles: Indican el nivel en que se encuentra una persona en relación con un grupo de 100 personas de la misma edad cronológica o grupo comparativo. Por ejemplo, un percentil 75 significa que la persona obtuvo un puntaje superior al 75% de su grupo de referencia.
Aplicaciones de los Tests Psicológicos
Los tests psicológicos tienen diversas aplicaciones prácticas:
- Selección: Utilizados para evaluar aspirantes y predecir la probabilidad de éxito en un determinado rol o programa.
- Clasificación: Permiten ubicar a la persona en la opción o área que mejor se adapte a sus características y habilidades.
- Diagnóstico: Ayudan a definir las potencialidades y deficiencias de un individuo, facilitando la identificación de necesidades específicas.
- Evaluación: Sirven para determinar el grado de aprovechamiento, progreso o efectividad de una intervención o programa.
La Memoria: Proceso Cognitivo Esencial
La memoria es un proceso cognitivo fundamental que nos permite almacenar, retener y recuperar información.
Clases de Memoria
Algunas clasificaciones de la memoria incluyen:
- Reconocimiento: Capacidad de identificar información previamente aprendida.
- Matriz: (Manteniendo el término original, aunque su significado específico puede variar según el contexto).
- Gráfica: Relacionada con la retención de imágenes o patrones visuales.
- Lógica: Implica la retención de conceptos, ideas y relaciones lógicas.
- Afectiva: Vinculada a la retención de experiencias emocionales.
Teorías de la Memoria
Modelo Multialmacén (Atkinson y Shiffrin, 1968)
Este modelo postula que la memoria se compone de diferentes almacenes. Su base teórica se centra en tres procesos fundamentales:
- Incorporar: La entrada inicial de información.
- Conservar: El mantenimiento de la información en los almacenes.
- Recuperar: El acceso a la información almacenada cuando es necesaria.
Teoría de los Niveles de Procesamiento (Craik y Lockhart)
Esta teoría sugiere que la profundidad con la que se procesa la información influye en la durabilidad del recuerdo. Sus niveles son:
- Nivel Superficial: Implica un procesamiento básico, como reconocer letras o sonidos sin atender al significado.
- Nivel Intermedio: Se comienza a dar sentido a la información, procesando características fonológicas o sintácticas.
- Nivel Profundo: Se analiza el significado de la información, estableciendo conexiones con conocimientos previos, lo que resulta en un recuerdo más duradero.
Concepciones del Aprendizaje Relacionadas
Esta teoría se relaciona con dos concepciones principales del aprendizaje:
- Aprendizaje Asociativo: Basado en la repetición externa que organiza la información, formando conexiones simples.
- Aprendizaje Constructivo: Aquel que busca darle un significado personal a la información, integrándola activamente en la estructura de conocimientos existente.
Procesos de Recuperación de la Memoria
Al recordar, se activan distintos procesos o niveles:
- Reconstrucción: La información se modifica o distorsiona al pasar de una persona a otra o al ser recuperada, ya que se reconstruye a partir de fragmentos y esquemas.
- Reintegración: Un recuerdo vago de experiencias pasadas que, al ser activado por una clave, puede ser recordado con mayor detalle.
- Confabulación: Un tipo de error de la memoria donde se inventan o distorsionan recuerdos sin intención de engañar, llenando lagunas en la memoria.
- Reaprendizaje: Proceso de volver a aprender una información que ya se había adquirido previamente, lo que suele ser más rápido que el aprendizaje inicial.
- Rememoración: Buscar activamente en la memoria algo que se ha aprendido pero que se ha olvidado con el tiempo, a menudo requiriendo esfuerzo consciente.
- Reconocimiento: Ocurre cuando se presenta un estímulo y se verifica si ya se conocía previamente, siendo un proceso más fácil que la rememoración.
Causas del Olvido
El olvido es un fenómeno común en la memoria y puede deberse a varias causas:
- Desuso: Un recuerdo se debilita o se pierde si no se utiliza o se recupera con regularidad.
- Interferencia: La información nueva o antigua interfiere con la capacidad de recordar otra información, modificándola o bloqueándola.
- Olvido Motivado: Cuando, de forma voluntaria o inconsciente, se reprimen recuerdos que resultan dolorosos o indeseables.
- Fallas en las Claves de Recuperación: Incapacidad de encontrar el estímulo o la clave adecuada que ayude a acceder al recuerdo almacenado.