Fundamentos para la Interpretación y Comentario de Textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Este documento detalla los elementos esenciales para la comprensión y el comentario crítico de textos, abordando su estructura, los recursos argumentativos, la adecuación comunicativa y las funciones del lenguaje.

Estructura del Texto

Estructura Externa

La estructura externa de un texto argumentativo sigue un patrón habitual, que se desglosa en las siguientes partes:

  • Introducción: Es el pretexto donde el autor presenta el tema y lo que va a desarrollar. Generalmente, contiene la primera y segunda idea principal.
  • Desarrollo: Constituye el cuerpo argumentativo del texto, donde se exponen la mayor parte de los argumentos. Aquí se encuentran la primera y segunda idea de desarrollo.
  • Conclusión: El autor retoma su idea principal, sintetizando el contenido y dejando clara su postura. Incluye la primera y segunda idea de cierre.

Estructura Interna

En cuanto a la estructura interna, podemos identificar diferentes tipos:

  • Estructura encuadrada: La idea principal se presenta al inicio y se retoma al final.
  • Estructura analizante: La idea principal se expone al principio del texto.
  • Estructura sintetizante: La idea principal se presenta al final del texto.

Tipos de Argumentos

Se pueden encontrar diversos tipos de argumentos en un texto. A menudo, predomina uno o varios de los siguientes:

  • Causa/Consecuencia: Establecen relaciones de causalidad entre hechos.
  • Afectivos: Apelan a los sentimientos del receptor.
  • De autoridad: Se basan en la opinión de expertos o figuras reconocidas.
  • Datos estadísticos: Aportan una imagen de objetividad y fiabilidad.
  • Citas: Reproducen textualmente las palabras de otros.
  • Analogías: Comparan situaciones o conceptos para facilitar la comprensión.
  • Ejemplos: Ilustran una idea o argumento.
  • Experiencia personal: Se fundamentan en vivencias propias del emisor.
  • Verdades dogmáticas: El emisor se muestra muy seguro de lo que afirma.
  • Criterio sapiencial: Se apoyan en refranes, proverbios o máximas populares.
  • Contraargumentación: Se refutan argumentos contrarios para reforzar la propia postura.

Adecuación Textual

La adecuación es una característica fundamental de un texto, de la cual depende que sea correcto dentro de su situación comunicativa. Podemos analizar diversos aspectos:

Modalización

La modalización es la expresión de la subjetividad del hablante en el texto, y se manifiesta a través de diversas estrategias lingüísticas. Un texto puede ser muy modalizado (grado elevado de subjetividad del autor) o poco modalizado (grado bajo de subjetividad).

En primer lugar, la modalidad oracional predominante puede ser:

  • Enunciativa: Propia de un emisor seguro de lo que habla.
  • Dubitativa: El emisor no está seguro o no quiere imponerse.
  • Exclamativa: El emisor no se esconde, expone lo que siente.
  • Interrogativa: Formula preguntas.
  • Exhortativa: Expresa órdenes, ruegos o consejos.
  • Desiderativa: Manifiesta los deseos del emisor.

Deixis Personal

En cuanto a la deixis personal, podemos observar el uso de pronombres y desinencias verbales que señalan a los participantes de la comunicación:

  • Primera persona del singular: Indica un emisor que se siente legitimado para argumentar, defendiendo su postura desde la individualidad.
  • Primera persona del plural: Puede ser:
    • Inclusivo: (yo + tú)
    • Universal: (yo + tú + todo el mundo)
    • Exclusivo: (yo + otros iguales que yo)
    • De modestia: (solo yo, pero se usa el plural por humildad)
  • Segunda persona: Permite analizar el grado de formalidad que establece el emisor con el receptor.
  • Impersonalidad: Se logra mediante perífrasis o el pronombre "se", con el deseo de universalizar lo que se dice.

Léxico Valorativo

El léxico valorativo incluye elementos que revelan la subjetividad del autor:

  • Adjetivos calificativos
  • Sustantivos connotativos y adverbios
  • Perífrasis modales
  • Verbos intelectivos o de sentimiento
  • Palabras derivadas y neologismos
  • Recursos retóricos
  • Signos de puntuación con valor expresivo (comillas, cursiva, paréntesis y guiones, si son usados intencionadamente por el emisor)
  • Cambios de registro

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje son los usos que el hablante hace de la lengua según sus intenciones, y están relacionadas con cada uno de los elementos de la situación comunicativa:

  • Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, mostrando sus sentimientos y emociones.
  • Función apelativa o conativa: Pretende influir en el receptor, buscando una reacción o respuesta.
  • Función poética: Cobra relevancia el mensaje en sí mismo, destacando el uso de recursos retóricos y la forma.
  • Función metalingüística: El código es el centro, el texto habla sobre el propio lenguaje.
  • Función fática: Se enfoca en el canal, buscando establecer, mantener o verificar la comunicación (ej. signos de puntuación como exclamaciones e interrogaciones, puntos suspensivos, llamadas de atención).
  • Función referencial o representativa: El contexto es lo relevante; el emisor alude a la realidad de manera objetiva (ej. datos, estadísticas).

Entradas relacionadas: