Fundamentos de la Intervención Psicosocial en Catástrofes, Desastres y Grandes Emergencias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

- Urgencia:

  • “Situación de aparición súbita e inesperada, generada por la acción de un suceso indeseable, que requiere acción preferente e inmediata sin la cual puede estar en peligro la salud, la vida y/o autonomía de la/s persona/s”.
  • Es un concepto asociado al factor tiempo en cuanto que insta o precisa de “su pronta ejecución o remedio”. Se trata de sucesos o situaciones, no tipificados como de riesgo de emergencia, pero que al igual que éstos suponen “peligro, daño, pérdida o amenaza” para los afectados, requiriendo “intervención inmediata y coordinada por estar en riesgo grave su salud y/o autonomía, incluso la vida”.
  • Ejemplos: accidentes “menores” en cualquier ámbito (laboral, tráfico, doméstico, etc.), incendios de “pequeñas proporciones”, etc.

- Emergencia:

  • “Situación generada por un riesgo, que afecta directa y/o indirectamente a la/s persona/s o a una colectividad en su salud y/o autonomía, que se caracteriza por lo inhabitual, súbito e indeseable y ‘cuya naturaleza y consecuencias superan la capacidad de respuesta de los servicios habituales de urgencia”.
  • Por lo que requiere una intervención coordinada de los diferentes servicios de protección civil plasmada en planes de emergencia.
  • Ejemplos: Inundaciones; riesgos derivados de la meteorología (sequía, vientos, aludes, nevadas); riesgos asociados al terrorismo, etc.
  • Es un concepto, a diferencia de la urgencia, asociado al factor espacio en cuanto que “emerge”, cambia de una superficie a otra, es decir, cambia de un espacio (abajo) a otro (arriba); pasa de lo habitual (abajo) a lo inhabitual o extraordinario (arriba). Una situación urgente no tiene porqué ser una emergencia; pero las emergencias conllevan acciones urgentes. Un evento puede ser una urgencia en un contexto y ser una emergencia en otro espacio. Ambos conceptos, urgencia y emergencia, están muy relacionados y en el campo sanitario tienden a considerarse equivalentes.

- Catástrofe:

  • “Situación de emergencia que provoca daños y pérdidas humanas y materiales importantes, con elevado número de afectados e importante desorganización social”.
  • No toda situación de emergencia es una catástrofe.

- Desastre:

  • “Una gran catástrofe. Se produce en comunidades donde existen riesgos y vulnerabilidad elevadas y bajas capacidades”.
  • También hay literatura al respecto en la que se considera la catástrofe un gran desastre.

- Calamidad:

  • “Emergencia que produce muchas víctimas o afecta a muchas personas”.

- “Urgencia-emergencia social”:

  • “Se trata de un concepto relativamente nuevo, que ha dado nombre a Servicios Sociales especializados en la atención temporal a personas en situación traumática y que precisan de intervención social inmediata al estar en riesgo su salud y/ autonomía, incluso la vida”.
  • Ejemplos: Agresiones y violaciones (a mujeres, niños y ancianos, principalmente); pérdida o desaparición de personas (ancianos que viven solos, etc); abandono, expulsión o fuga del domicilio familiar (de mujeres maltratadas, niños adolescentes, mujeres embarazadas, etc.). Además de las personas afectadas por una urgencia-emergencia “clásica”.
  • Es un concepto discutible, ya que, por un lado, toda urgencia o emergencia es social, porque de lo contrario no existirían como tal; además de que cualquiera de éstas genera problemas y necesidades sociales de diferente grado y tipo, por lo que lleva implícito su carácter social; y, por otro lado, parece que con el calificativo “social” parece que pretende marcar diferencias entre quienes reciben la atención.
  • En cualquier caso, las “Unidades de Emergencias Sociales” son una realidad y en alza, y se contemplan como servicios que pretenden responder a las nuevas necesidades y problemas.

- Riesgo: “

Probabilidad, determinada por la identificación y evaluación de factores de riesgo, de que se produzcan daños”.

Entradas relacionadas: